INE garantiza la certeza del conteo rápido; margen de error es de 1.5%

0
36

El INE anunció que todo está listo para garantizar el anuncio de las estimaciones, científicamente sustentadas, sobre los eventuales ganadores de la Presidencia, las gubernaturas y el Congreso de la Unión.

En conferencia, los expertos del Comité de Conteos Rápidos confirmaron que mañana realizarán el tercer y último simulacro del método que aplicarán el 2 de junio con los resultados oficiales de muestras representativas, que les permitirán presentar tendencias de la votación.

Históricamente, el margen de error de estos ejercicios ronda en alrededor de 1. 5 por ciento.

En caso de un escenario reñido en la votación por la Presidencia, explicaron que se analizaría el momento indicado para difundir los números de una muestra con estimaciones estabilizadas.

El INE anunció que todo está listo para garantizar el anuncio de las estimaciones, científicamente sustentadas, sobre los eventuales ganadores de la Presidencia, las gubernaturas y el Congreso de la Unión.

En conferencia, los expertos del Comité de Conteos Rápidos confirmaron que mañana realizarán el tercer y último simulacro del método que aplicarán el 2 de junio con los resultados oficiales de muestras representativas, que les permitirán presentar tendencias de la votación.

Históricamente, el margen de error de estos ejercicios ronda en alrededor de 1. 5 por ciento.

En caso de un escenario reñido en la votación por la Presidencia, explicaron que se analizaría el momento indicado para difundir los números de una muestra con estimaciones estabilizadas.

Históricamente, el margen de error de estos ejercicios ronda en 1.5 por ciento.

En caso de una contienda cerrada, Patricia Isabel Romero Mares dijo que habría que analizar entre todos los expertos el momento indicado para dar a conocer los números de una muestra con estimaciones. Previó que de ser así, lo anunciarían a las 20 horas.

Manuel Mendoza Ramírez, con mayor antigüedad en el Comité, recordó que el conteo se alimenta de mil casillas elegidas aleatoriamente y que lo relevante es que la muestra sea razonable para poder salir y que no falten, por ejemplo, los resultados de una parte del país.

En el mismo sentido habló la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, quien recordó que, en elecciones presidenciales, los anuncios anteriores se han realizado entre las 22 y 23 horas.

El acuerdo que tenemos hasta ahora es que, conforme vayan declarándose firmes las tendencias, en ese momento, dice la ley, hay que darlo a conocer”, precisó.

Enfatizó que lo anterior dependerá de cómo les llega la muestra de campo.

Aclaró la consejera Taddei que, hasta ahora, según lo revisado en los dos simulacros anteriores, no se avizora alguna cuestión de sistema adversa; pero insistió en que todo dependerá del operativo para la recuperación de las muestras.

MODELO CIENTÍFICO

Por su parte, Manuel Mendoza Ramírez comentó: “El conteo rápido es un instrumento que se dio el INE hace más de 20 años para contribuir a promover la certeza, la transparencia y la confianza que los ciudadanos puedan tener en el resultado electoral. Es un trabajo que en términos científicos no tiene mayor margen de cuestionamiento”.

Por razones de seguridad, los 11 especialistas que formularán los reportes del conteo rápido “estarán trabajando de manera separada”, informó Taddei.

El equipo de especialistas que desde enero se encuentra trabajando en este objetivo hará las mediciones con una muestra aleatoria de casillas cuya definición se establecerá el viernes 31 de mayo.

Aunque se aclaró que en ningún momento los reportes de los conteos se refieren a resultados definitivos, sí resultarán útiles para darle certeza y confianza a los votantes respecto a la consistencia de las estimaciones.

PREVISIONES POR INTERVALOS

Todas nuestras estimaciones van a ser por intervalo. Y va a haber resultados, que sea éste (el intervalo)”, comentó Patricia Romero.

Son buenas noticias para prepararnos de cara al 2 de junio”, comentó la consejera electoral Carla Humphrey.

La consejera Claudia Zavala recordó que la historia de los conteos rápidos en el INE demuestra cómo se han ido perfeccionando estos ejercicios, cuyos resultados resultan muy cercados al del saldo electoral definitivo.

Se precisó que, en el caso de los resultados federales para el Congreso, “lo que vamos a presentar es la conformación de las cámaras: el límite inferior y el límite superior”, detalló el integrante del Comité Carlos Rodríguez.

Ante la pregunta de qué pasaría en conteos rápidos cerrados en los que, como alguna vez sucedió en las elecciones para gobernador en Coahuila, los límites superior e inferior se traslapen, el especialista Gabriel Núñez respondió que mientras la muestra sea bastante y suficiente, no importará ese hipotético escenario. “Se traslape o no saldremos; les aseguro que el compromiso lo asumimos para dar certeza”, dijo.

*EXCELSIOR