Violencia de género, un reto para próximo gobierno en Veracruz: activistas

0
26

 

Colectivas feministas señalan que las cuatro mujeres que fueron electas como próximas gobernadoras en el país enfrentarán retos importantes en materia de violencia de género.  

 

Este año llegarán al cargo Libia Denisse García Muñoz Ledo del PAN, como gobernadora de Guanajuato; Margarita González Saravia Calderón de Morena estará al frente de Morelos; la morenista Rocío Nahle en Veracruz; y Clara Brugada lo hará en el gobierno de la Ciudad de México.  

 

Las defensoras de los derechos de las mujeres coinciden en que los estados, como Veracruz, registran una elevada cifra de casos de violencia contra este sector de la población. 

 

En saldos totales, durante la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador, el registro de violencia feminicida a nivel nacional reportó una incidencia de 4 mil 910 carpetas de investigación por el delito de feminicidio del año 2019 a 2024. 

 

Sin embargo, la falta de transparencia en los registros se contrapone con las 14 mil 357 muertes de mujeres en todo el país que fueron clasificadas como homicidios dolosos.  

 

Esto significa que sólo el 25.4 por ciento de las muertes de mujeres en México han sido clasificadas como feminicidio, mientras que al resto no se le brindó una garantía de investigación con perspectiva de género. 

 

La atención a la violencia de género será uno de sus principales retos, ya que Ciudad de México, Morelos y Veracruz forman parte de los cinco estados del país con mayor tendencia feminicida, de acuerdo con información estadística del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).  

 

Del año pasado a mayo de 2024, estos estados han reportado la apertura de 118 mil 292 carpetas de investigación por delitos de género.  

 

Por el delito de feminicidio 235 casos; 24 mil 832 por delitos sexuales, y 93 mil 225 por violencia familiar.