‘Sujo’ una película sobre la adversidad que supone crecer en un contexto violento

0
36

Por Héctor González

Tras la muerte su padre, un sicario, Sujo (Juan Jesús Varela) deberá aprender a reinventarse. Con apenas cuatro años el niño inicia un recorrido que continuamente lo pondrá ante la disyuntiva de seguir los pasos de su papá o romper con esa línea y llevar una vida dentro de la ley.

Dirigida por Astrid Rondero y Fernanda ValadezSujo es una película sobre la adversidad en un país inmerso en un ambiente de violencia. La producción que representará a México en el camino por el Oscar llega a las salas con la impronta de hacernos reflexionar e imaginar alternativas para salir adelante cuanto todo parece estar perdido.

No es la primera vez que hablan de la infancia en contextos adversos, pero ¿qué las lleva al tema del sicariato en Sujo?

Astrid Rondero: La película viene de nuestras conversaciones con chicos de las comunidades rurales mientras filmábamos Sin señas particulares. Nos contaban historias de migración, desplazamiento forzado, la escuela y el ingreso al crimen organizado. Nos parece importante hablar de lo que significa crecer en un contexto como el que hay en México y de lo les depara el futuro a los hijos de la gente que ha muerto por la ola de la violencia en nuestro país. Cuando presentamos la película en Sundance descubrimos que la historia habla de cómo se crece ante la adversidad y eso es algo que se comprende en todos lados. Al final, Sujo es una película que habla sobre la dificultad de crecer.

Pese a lo complicado que es el ambiente de violencia que predomina en México, la película arroja un poco de esperanza, ¿por qué darle ese matiz a la historia?

Fernanda Valadez: Queríamos tener la posibilidad de ver más allá de la violencia y del horror; de imaginar, empezando por la ficción, condiciones específicas que le permitan a un chico darle la espalda a la violencia. Creo que como narradoras y como sociedad civil, tenemos la necesidad de pensar qué podemos hacer en este contexto tan complicado, pero sin ser ingenuos. No podemos negar las capas de violencia, ni su herencia a lo largo de los años, pero también es una obligación pensar qué viene después, y ese es el punto donde se sitúa Sujo.

Anteriormente trabajaron con el joven actor, Juan Jesús Valencia, en Sin señas particulares, en esta ocasión, ¿cómo lo guiaron en situaciones tan complicadas a nivel emocional?

AR: Hicimos mucho trabajo de conversación, pero en este caso Juan Jesús ya traía experiencias personales que le dieron profundidad al personaje. De hecho, por eso mismo en Sin señas particulares decidimos trabajar con actores no profesionales, sin que eso significara dejarlos solos. Realizamos un trabajo de sensibilización muy fuerte. Ni a Fernanda ni a mí nos gusta la sobreinterpretación por eso preferimos darles espacio para imaginar y proponer, en ese sentido Juan Jesús tiene todas las herramientas necesarias para ser un intérprete y actor, por eso cuando escribimos Sujo pensamos en él. Si las condiciones del país fueran otras a él lo podríamos haber encontrado en una escuela de teatro, es un chavo muy talentoso y especial.

*ARISTEGUI NOTICIAS