POR DAVID ARCOS
Las inversiones para desarrollar proyectos de robótica son mínimas en México; sin embargo, se prevé que en el año 2020 los ciudadanos puedan adquirir robots que estén a su servicio, desempeñen cualquier función y asistan, sobre todo, a personas con algún padecimiento.
Así lo dio a conocer el académico del Departamento de Inteligencia Artificial (DIA) de la Universidad Veracruzana, Antonio Marín Hernández, quien reconoció que todavía se requiere desarrollar métodos de inteligencia artificial más avanzados.
“La idea es que los robots humanoides cuesten alrededor de lo que cuesta un automóvil, por eso es que las compañías Honda, Toyota, Sony, están produciendo robots, vas a llegar a la agencia de autos y dirás: quiero un robot. Todos están invirtiendo en robots. En México no se ha invertido mucho”, dijo.
El investigador señaló que el mayor obstáculo es que los robots acaten las órdenes de los humanos.
“Pareciera que los más complicado era trazar rutas, mapear, todo lo que tiene que ver con matemáticas, pero uno de los retos son los humanos, no los podemos movilizarlos, a veces responden de una manera, a veces de otra, tenemos que interpretar las órdenes, si tan dura fue la orden, si tiene que ejecutarse en ese instante o puede ser después”, apuntó.
Asimismo, Marín Hernández detalló que los robots no perciben emociones y, por ello, requieren de instrucciones u órdenes precisas para poder acatarlas.