La discusión en la Cámara Alta se llevó a cabo luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señalara a CIBanco, Intercam y Vector como instituciones vinculadas a lavado de dinero y el narcotráfico.
El pleno del Senado de la República avaló, en lo general y lo particular, la reforma a la Ley Antilavado, es decir, a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, en medio de críticas de la oposición y después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señalara a tres instituciones financieras mexicanas de presuntos nexos con el lavado de dinero.
Con 74 votos a favor, 13 en contra y 20 abstenciones, las y los senadores avalaron en lo particular la reforma, impulsada por Javier Corral y que busca atender las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), quien este año evaluará a México en cuestión de prevención de Lavado de Dinero y financiamiento al terrorismo.
“Destaca por la relevancia de la reforma, ya que se busca identificar al beneficiario controlador, asegurando transparencia sobre quién realmente controla y/o se beneficia de las operaciones, lo cual es fundamental en el combate al lavado de dinero (…) en segundo lugar, incorpora nuevas actividades vulnerables, tales como el desarrollo inmobiliario, activos virtuales y fideicomisos”, señaló Javier Corral, legislador que presentó la propuesta de reforma.
Sólo se aceptó una reserva, presentada por Lucía Trasviña Waldenrath, de Morena, la cual consistió en quitar la adhesión de las palabras «financiamiento al terrorismo» al considerar que esto ya está considerado en la ley y el Código Penal.
La discusión en la Cámara Alta se llevó a cabo luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señalara a CIBanco, Intercam y Vector como instituciones vinculadas a lavado de dinero y el narcotráfico.
“Me parece más que es una persecución a las actividades informales o contra las organizaciones filantrópicas o religiosas que contra el lavado de dinero, porque ahora resulta que no ve nadie en este país los grandes movimientos de lavado de dinero. Ya nos dijo el departamento del Tesoro que tres bancos mexicanos van a tener suspensión de actividades en Estados Unidos por lavado de dinero, tres bancos vinculados con Alfonso Romo (…) dice Edgar Amador (secretario de Hacienda) ‘yo no vi nada’, ¿pues cómo va a ver si él trabajaba en Vector?”, acusó la senadora priísta Claudia Anaya.
En este sentido, aseveró que no van “contra los peces gordos”, sino contra los ciudadanos, mientras que otros senadores de la oposición señalaron que la reforma cae en excesos e, incluso, peligra que se militarice también la lucha contra el lavado de dinero.
*EL ECONOMISTA