Rodney Zelenka presenta en México sus exposiciones Estéticas de la coerción, en la Casa de la Primera Imprenta de América, y Personalidades desubicadas, en la estación Zócalo/Tenochtitlan del Metro.
Atraído por la historia de Ciudad de México, a la que ve como un lugar vibrante y un escenario ideal para reflexionar sobre temas como el poder, la exclusión y la resistencia, el artista panameño se muestra satisfecho de poder presentar obra en ella, en su Centro Histórico.
Las exhibiciones buscan generar un diálogo entre el arte y el público sobre cómo las estructuras sociales moldean nuestra realidad y cómo las personas responden a ellas, ya sea resistiendo o adaptándose.
Durante la inauguración, Zelenka dijo que Estéticas de la coerción muestra cómo el poder se ejerce y se impone en nuestras vidas cotidianas a través de figuras atrapadas en estructuras que simbolizan control y opresión. De esta forma invita al espectador a cuestionar quiénes dictan las reglas, qué sucede cuando estas son desafiadas y cómo los límites pueden fracturarse.
Personalidades desubicadas parece abordar un tema diferente pero complementario, ya que ambas exposiciones dialogan entre sí. Esta última se centra en aquellos que han sido marginados por las normas sociales o que han decidido romper con ellas.
Zelenka dijo que Estéticas de la coerción muestra cómo el poder se ejerce y se impone en nuestras vidas. (Octavio Hoyos)
ampliar
Estas figuras representan a los invisibles de la vida urbana: personas que no encajan en los esquemas convencionales, y al ubicarlas en las vitrinas culturales del Metro Zócalo/Tenochtitlan, el artista busca conectar directamente con el flujo constante de personas y destacar lo que se suele pasar por alto.
Cada espacio tiene su propia energía y contexto. La Casa de la Primera Imprenta es un lugar histórico que invita a la reflexión crítica, ideal para Estéticas de la coerción. Las vitrinas del Metro Zócalo/Tenochtitlan están inmersas en el movimiento caótico de la ciudad, lo que refuerza el mensaje de Personalidades desubicadas. El contraste entre ambos espacios resalta las tensiones entre estabilidad y desplazamiento, poder y resistencia.
Narrativa visual
La temática de la obra que se presenta en la Galería de la Casa de la Primera Imprenta de América va del año 2022 al 2024, en tanto las piezas que se muestran en el Metro Zócalo/Tenochtitlan son más variadas, con más personajes, y las realizó de 1997 a 2021.
“Mi interés es que los colores hablen y lo hago transformando la estética de la figura tradicional, dándole cuerpo a los objetos, porque mi obra tiene una tendencia filosófica, no es solamente representativa porque estamos en el planeta con un determinado periodo de vida, donde figuras desaparecen pero aparecen como fantasmas”.
El artista agregó que en su obra combina técnicas como dibujo, pintura y collage, y que cada técnica aporta algo único.
El dibujo le permite explorar detalles íntimos, el collage introduce elementos externos que enriquecen el discurso y la pintura da cuerpo a las emociones detrás de cada pieza; juntas crean una narrativa visual que refleja las complejidades del poder y la identidad humana.
De esta manera las obras llevan a cuestionar el entorno y las estructuras sociales que se dan por sentadas, por medio de ella se encuentran tanto incomodidad al enfrentar realidades difíciles como esperanza al reconocer las formas de resistencia y libertad que emergen incluso en los contextos más opresivos.
*milenio