Reto viral “el Goofy humano”, pone en riesgo a menores que buscan aprobación

0
1854


En una sociedad donde las personas actúan por imitación, niñas, niños y jóvenes ponen en riesgo su vida al ser víctimas de retos virales como el de Jonathan Galindo, “El Goofy humano”. 

Esta semana, la Secretaría de Seguridad de Veracruz (SSP) y el Centro Estatal de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4) realizó una campaña a través de sus distintos medios de comunicación a fin de alertar sobre el reto viral Jonathan Galindo “El Goofy humano”. 

Pero, ¿de qué se trata?, Jonathan Galindo es el nombre de un perfil falso creado por un hombre de nombre DuskySam en el 2016. En esta cuenta se subieron videos y fotos de un hombre disfrazado de Goofy, el personaje de Disney. 

Sin embargo, en estos videos se lograba percibir al hombre dañándose a si mismo o a otras personas, además de que el contenido de la página era perturbador. 

Si bien esta historia data de cuatro años atrás, fue apenas este 2 de octubre cuando se dio a conocer, en Italia, sobre el suicidio de un niño, quien se lanzó de un onceavo piso para cumplir el reto viral de Jonathan Galindo. 

De acuerdo a las investigaciones de la policía de aquel país, el menor de edad fue retado a quitarse la vida, a través de un perfil de facebook con el nombre de Jonathan Galindo, quien anteriormente le hizo cumplir diversos retos que atentaban contra su autonomía. 

Luego de eso, autoridades cibernéticas se percataron que existían un gran número de perfiles en las redes sociales con este nombre y subnombre; por lo que alertaron a la población. 

En Veracruz, las autoridades de seguridad y prevención informaron sobre que una persona caracterizada como Goofy, que a través de redes sociales manda solicitud de amistad a niños, niñas y jóvenes con la finalidad de proponer un “desafío de terror”. 



En estos desafíos, se encargan misiones de valentía, de carácter agresivo, hasta llegar a la autolesión. 

“Para prevenir este tipo de situaciones, se recomienda estar atentos a las redes sociales y el uso del internet de sus hijos”, dice la campaña. Además, de que invita a asesórate o reportar al 911 o al 089. 

De acuerdo a fuentes dentro de la SSP, en Veracruz, el C4 no ha recibido ningún reporte con respecto a víctimas o posibles víctimas de este reto viral. 

¿POR QUÉ LASTIMAR A OTROS SE HA CONVERTIDO EN UN RETO VÍRAL?

Si bien en el estado no hay registro sobre víctimas de “Goofy humano”, es una realidad que las redes sociales constantemente lanzan retos a sus usuarios, donde personas de todas las edades los realizan. 

De acuerdo al psicólogo Gonzalo Efrain Moreno Rodríguez, la finalidad tangible de estos retos es el entretenimiento, mismo que puede caer en lo sano o no sano, donde se permite ver lo erróneas que pueden estar las ideas de un individuo para no medir la diferencia entre algo que desde una perspectiva es gracioso, a algo que afecta a alguien, directa o indirectamente. 

“El hecho de que tú te diviertas te produce placer; estas personas que hacen este tipo de retos quieren obtener un placer negativo, dentro de su cabeza debe de existir algo que provoque la desensibilización al grado de que le parezca placentero o divertido el daño”.

El experto, considera que el poder y el dominio son características de las personas que invitan a realizar actos que causen daño, donde detrás de ello podría haber alguna enfermedad mental, psiquiátrica, conflictos de identidad, de personalidad y/o experiencias no gratas que los han llevado a este puntos. 

Y es que, comenta que hoy en día es fácil acceder a información de todo tipo, en cualquier parte del mundo, lo que hace vulnerables a muchos. 

No obstante, el comportamiento social se rige por la imitación de ideas y dentro de las redes sociales, ya es importante ser reconocido, tener un estatus y recibir likes como formas de aprobación. 
El catedrático de la Universidad Veracruzana, Axel Manuel Navarro Hernández considera que el actuar de la sociedad para hacer frente a estos retos es el de la imitación. 

“¿Porqué las personas hacen esto? En gran medida es por un comportamiento visto, ¿qué hace que estemos predispuestos a actuar con o que vemos? Los orígenes pueden ser una función de sobrevivencia natural, donde se llega a imitar de manera consciente o no”. 

Y es que explica que hay sujetos mucho más proclives a cometer actos lastimosos que van desde los antecedentes familiares, es decir un niño que no tiene una estructura familiar estable o los recursos que otras personas sí, tiene más posibilidad de buscar estas conductas de riesgo. 

“Si en casa tiene un familia que se comunica con él, que le da atención, soporte, que le hace reflexionar que ese tipo de acciones son peligrosas es más fácil que tenga conciencia de no hacer eso.

En cambio, si hay otra muchacho que no tiene ese soporte familiar, una estructura escolar, no tiene apoyo de amigos, cree que esas redes, mensajes son la aprobación que está buscando, por eso es más proclive que cometa esos actos”. 

SOLUCIONES

“Las instancias encargadas del cuidado de la sociedad, deben, y deben porque es una cuestión de las autoridades, ser más cuidadosos de cuáles son los mensajes que se dan en la sociedad”, dice el experto. 

Por ello, considera que es sumamente importante reducir los actos violentos y la sensibilización de la sociedad ante “lo que está mal”. Además, de que las redes sociales deben tener mejores políticas de uso social