Reformas feministas que cambiaron a México

0
23

En el marco de la conmemoración del 8M, enlistamos algunas de las reformas feministas que han cambiado el rumbo del país en beneficio de niñas, adolescentes y mujeres.

En este 8 de marzo, mujeres de todo el mundo salen a las calles para conmemorar las luchas que han permitido avances en derechos reproductivos, sociales, económicos y laborales, pero también exigen un alto a la discriminación y a la violencia de género.

Sin embargo, aún falta mucho por hacer, Naciones Unidas México reportó en marzo de 2024 que entre 9 y 10 mujeres son asesinadas cada día. Mientras que, en 2023, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró 848 víctimas de feminicidio y 2,591 homicidios dolosos. En total fueron 3,439 mujeres víctimas de feminicidios y homicidios dolosos.

Por lo anterior, desde hace muchos años políticas, científicas, maestras, doctoras, activistas, madres, tías, abuelas e hijas han trazado un camino que se ha visto reflejado en acciones claras que han terminado en reformas en favor de las mujeres mexicanas.

Voto de la mujer

Este 2025 se cumplen 72 años del reconocimiento del voto de las mujeres en México. En 1916 se creó el primer Congreso Feminista en Mérida, Yucatán, donde los participantes hablaron sobre el derecho al voto, la igualdad salarial y la educación. Sin embargo, en 1953 se reformó el artículo 34 constitucional que reconocía el derecho de las mujeres a votar y ser votadas. Fue en 1955 cuando cientos de mexicanos emitieron su voto.

En 1968, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró por primera vez en la historia a la planificación familiar como un derecho humano. En México fue en 1974 cuando se publicó la Ley General de Población y se anunció la creación del Consejo Nacional de Población. En 1977 se lanzó el programa Nacional de Educación Sexual que buscaba que mujeres y hombres tomaran decisiones libres y responsables sobre la reproducción.

Derecho al aborto

Durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de 1990 que se realizó en Argentina se proclamó el Día por el Derecho al Aborto de las Mujeres de América Latina y el Caribe. 
En 2007, el movimiento Marea Verde ayudó a reformar el Código Penal y la Ley de Salud para que se reconociera el derecho de las mujeres a interrumpir legalmente su embarazo. 

El 06 de septiembre de 2023 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) despenalizó el aborto en todo el país, lo que obliga a las instituciones públicas de salud a dar el servicio, además de no criminalizar a las mujeres que decidan hacerlo y a que los médicos no tengan repercusiones por practicarlo.

Ley Olimpia

Tras haber sido víctima de la difusión de un video con contenido sexual sin su consentimiento, Olimpia Coral Melo presentó en 2014 la iniciativa de ley en el Congreso de Puebla que buscaba reconocer la violencia digital como un tipo de delito y sancionar con multas económicas o penas de cárcel para quien viole la intimidad sexual a través de medios digitales.  Desde 2022 la Ley Olimpia se aplica en toda la República Mexicana.

¡Se logra sentencia de 8 años para agresor de violencia digital en Hidalgo! La difusión y venta de contenido íntimo sexual sin consentimiento es castigada con cárcel, multa y reparación del daño. Seguiremos luchando por cerrar mercados de explotación sexual y por lograr justicia

Image

Image

Image

Image

Claudia Sheinbaum firmó un decreto en el que se reforman leyes secundarias para protección de mujeres

En diciembre de 2024, Claudia Sheinbaum primera presidenta de México firmó el decreto para reformar y diversas disposiciones en leyes secundarias con el objetivo de promover la igualdad sustantiva, la perspectiva de género, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y la erradicación de la brecha salarial por razones de género.

1.- Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres: reducir la brecha salarial por razones de género.

2.- Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: se considera a la ley como reglamentaria del artículo 4º, en materia de acceso de las mujeres, niñas y niños a una vida libre de violencias.

3.- El Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares: se establecen medidas de protección en favor de las mujeres, adolescentes, niñas y niños.

4.- El Código Nacional de Procedimiento Penales: se faculta a las policías y Ministerios Públicos a atender las órdenes de protección que se ejercen cuando una mujer va con una autoridad y manifiesta que ha vivido violencia.

*REPORTE INDIGO