Piedad Bonnett escribe sobre su lucha contra la parosmia en un «libro extraño»

0
50

La poeta y novelista colombiana Piedad Bonnett escribe “un libro extraño” sobre “una enfermedad rarísima” que padece desde hace siete meses. Se trata de la parosmia, un trastorno del olfato que se caracteriza por la distorsión de los olores, que se potenció después de la pandemia del covid.

Sólo la tenemos 6 millones de personas en el mundo. Consiste en que no puedo comer el 80 por ciento de los alimentos, porque me saben muy mal. No puedo comer carne ni nada que haya pasado por el fuego”, explica en entrevista.

Es una enfermedad poco conocida. Los que la sufrimos somos incomprendidos. No nos vamos a morir de eso ni nos duele, pero tenemos hecha pedazos la vida. El mundo me huele muy mal”, agrega.

La dramaturga destaca que la parosmia hace que perciba “un gran olor, que siempre es el mismo olor, porque hay una desconfiguración neuronal. Quedaron dañados el olfato  y el gusto.

Los que la padecemos nos volvemos irritables, estamos abocados a episodios de tristeza y desesperación y corremos grave peligro de deprimirnos e incluso de tener ideas suicidas. El problema es que no te puedes nutrir. Es un camino de descubrimientos y frustraciones permanentes”, añade.

La Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2024 dice que esta enfermedad “te hace reflexionar sobre la importancia de la comida, del olfato, de la mesa como un lugar de relación social.

Ya no me puedo sentar a comer unos tacos, como quisiera. Apenas los pruebo y me dan náuseas, porque no es mi cerebro, sino un cerebro por allá loco”, indica.

La egresada de Filosofía y Letras por la Universidad de los Andes, quien visitó México para promover su libro autobiográfico La mujer incierta (Alfaguara), acepta que se ha convertido en una observadora compulsiva del mal que la aqueja y hasta lleva un diario al respecto.

He encontrado libros hermosos sobre la historia del olor en el mundo y otros que reflexionan sobre cómo somos una sociedad adicta a los buenos olores, cómo ya no nos conformamos con nuestro olor y nos aterran nuestros olores originales”, detalla.

La maestra en Teoría del Arte y la Arquitectura por la Universidad Nacional de Colombia explica que escribirá sobre esta enfermedad un ensayo narrativo que no tenía planeado. “Se me atravesó un tema que no estaba en mi vida, pero llegó y así son las cosas. Acabo de terminar un libro de poesía, que se llama Los hombres de mi vida. Y estoy comenzando a escribir otro poemario que me tiene muy entusiasmada”.

EXCELSIOR