La relación de la editorial RM con la obra de Juan Rulfo se inició en 2001 cuando publicó un primer libro de fotografías y escritos, y se fortalece un cuarto de siglo después con la edición conmemorativa por los 70 años de la novela Pedro Páramo, que se ha convertido en el volumen 503 de su catálogo.
Ramón Reverté, director fundador de RM, refiere que Juan Rulfo. Letras e imágenes, que incluía inéditos del jalisciense, abrió su colaboración con la Fundación Juan Rulfo y con la familia del escritor.
RM, la editorial más fiel a Juan Rulfo
RM, especializada fotografía y arte, ha publicado hasta el momento, según Reverté y el catálogo en su sitio en internet, más de una docena de títulos relacionados con Juan Rulfo, además de diversas ediciones de El llano en llamas y Pedro Páramo, entre ellas la bilingüe español-náhuatl de la novela.
La nueva edición de la novela, limitada a 15 mil ejemplares impresos en Barcelona en diciembre, para coleccionistas y seguidores de Rulfo, que sigue a la conmemorativa del 70 aniversario del El llano en llamas (2023) y de la de Pedro Páramo por sus 60 años (2015), llegará a México a finales de febrero.
Víctor Jiménez, presidente de la Fundación Juan Rulfo, fue también editor del volumen de 225 páginas.
‘Pedro Páramo’, el máximo trabajo de Juan Rulfo
Pedro Páramo se terminó de imprimir el 19 de marzo de 1955 y, con motivo de la efeméride, RM y la fundación lanzan esta hermosa edición que incluye facsimilares de las tres primeras publicaciones en las que aparecieron fragmentos de la novela antes de convertirse en libro, portadas de 90 traducciones icónicas y una postal con el jalisciense y una escultura prehispánica.
Los facsimilares son el número 1 de Las Letras Patrias, revista trimestral del Departamento de Literatura y Editorial del Instituto Nacional de Bellas Artes, dirigida por Andrés Henestrosa, correspondiente a enero-marzo de 1954, donde aparece “Un cuento” de Juan Rulfo, que no es otra cosa sino el arranque de Pedro Páramo, pero en lugar de Comala el mítico pueblo se llama Tuxcacuexco.
El segundo facsimilar es el número 10, de junio de 1954, de la revista Universidad de México, dirigida por Jaime García Terrés, que trae “Fragmento de la novela Los Murmullos, por Juan Rulfo”, el título anterior de Pedro Páramo. En la portada de ese ejemplar del entonces órgano oficial de la UNAM, aparece un texto del poeta español Tomás Segovia sobre Xavier Villaurrutia, hecho curioso y hasta irónico porque la familia Rulfo rompió en 2005 con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y retiró el nombre de Juan Rulfo al premio institucional en protesta por supuestas declaraciones de Tomás Segovia, a quien ese año se había dado el Premio de Literatura Iberoamericana y del Caribe Juan Rulfo.
El tercer facsímil es de la revista de arte y literatura Dintel, del 6 de septiembre de 1954, dirigida por Carlos Ramos Gutiérrez, en el que aparece “Comala”, que en 11 páginas despliega otro “Fragmento de la novela en preparación titulada Los Murmullos”, con el nombre de Juan Rulfo hasta el final del texto.
“Aprovechando el 70 aniversario, la familia Rulfo se acercó a nosotros y nos propuso hacer una edición especial, un poco de coleccionista;estas ediciones que salen puntualmente para fechas importantes. La conversación fue: ¿qué hacíamos para hacer una edición muy atractiva, con elementos adicionales a la obra de Pedro Páramo que fueran interesantes para el lector y que estuviera muy bien editada. Y lo que decidimos fue poner un prólogo nuevo, que explica y contextualiza la novela. E incluir en edición facsimilar las tres primeras publicaciones donde apareció Pedro Páramo antes de ser libro”, cuenta Reverté de cómo se gestó la edición en tapa dura diseñada por José Luis Lugo.
MILENIO