La Secretaría de Salud presentó un plan para reducir en 50% los casos de dengue en cinco años, con medidas de control, investigación y prevención.
La Secretaría de Salud (SSa) presentó este martes su Plan anual contra el dengue, con el objetivo de disminuir en un 50% la incidencia de enfermedades como dengue, zika y chikungunya durante los próximos cinco años. La estrategia, que se desarrollará de junio a diciembre, contempla acciones focalizadas en las regiones con mayor presencia de casos y riesgo epidemiológico, así como medidas de innovación científica y participación ciudadana.
Durante la conferencia matutina del gobierno federal, el titular de la SSa, David Kershenobich, detalló que entre las acciones inmediatas están la liberación controlada de mosquitos portadores de la bacteria Wolbachia —capaz de limitar la transmisión de virus— y el impulso a proyectos de investigación para el desarrollo de una vacuna efectiva contra el dengue.
De acuerdo con datos ociales, hasta la fecha en 2025 se han registrado 1,781 casos no graves, 1,921 con signos de alarma, 155 graves y 18 defunciones por dengue. Casi el 60% de los casos se concentran en cinco entidades del país: Jalisco, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas.
Acciones contra el vector
El plan, que inició su implementación desde febrero tras el repunte epidémico de 2024, se realiza en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con la intención de fortalecer los protocolos de diagnóstico y tratamiento clínico.
Como parte de las tareas operativas, se han instalado ovitrampas para detectar la presencia del mosquito Aedes aegypti, se han nebulizado más de 462,000 hectáreas y se ha aplicado termonebulización en al menos 141,500 hectáreas con equipo portátil.
También se intensificarán campañas de limpieza comunitaria, con énfasis en la eliminación de criaderos de mosquitos en viviendas, patios y espacios públicos.
Las autoridades exhortaron a la población a participar activamente en las acciones preventivas: lavar contenedores de agua, taparlos, voltearlos o eliminarlos si no tienen uso, así como deshierbar terrenos y patios para evitar el hábitat del vector.
Repunte previo y necesidad de prevención
El programa nacional responde al repunte registrado en 2024, cuando México reportó un aumento del 130% en los casos de dengue respecto al año anterior, alcanzando 125,160 infecciones.
Las muertes por esta causa también subieron un 135%, sumando 478 defunciones. Este incremento llevó a las autoridades sanitarias a revisar las estrategias tradicionales de combate y reforzar medidas estructurales y científicas.
El titular de la SSa reconoció que el dengue se ha convertido en una de las principales amenazas sanitarias del país durante las temporadas de calor y lluvias, por lo que llamó a mantener la vigilancia comunitaria y la colaboración entre niveles de gobierno y sociedad para contener su propagación.
*DEBATE