Un informe sobre 2024 deja ver que México es un país de muchas desigualdades: es el segundo país de Latinoamérica con más millonarios en su población, y es la décima nación a nivel global con el índice más grande de desigualdad.
Un reciente reporte sobre riqueza mundial revela que México es un país de contrastes: mientras acumula cientos de miles de millonarios, también es la décima economía con los índices de desigualdad más altos, y además se prevé que en las próximas dos décadas el traspaso de estos patrimonios se dé sobre todo por herencias familiares, entre los mismos grupos, que significan un puñado apenas de los habitantes de la república.
En la distribución de los millonarios en el mundo, México se ubica en el lugar 21, de acuerdo con el informe sobre la Riqueza Mundial 2024, del banco UBS, una firma global que provee servicios financieros a clientes privados, corporativos e institucionales.
“Dentro de América Latina, añade el reporte, Brasil registra la mayor cantidad de millonarios en dólares, con unos 433 mil individuos, y es el lugar 19 a nivel global, mientras que México no está muy lejos: tiene 399 mil personas millonarias, por encima de países como Dinamarca, Noruega, Arabia Saudita y Singapur”.
Es decir, según UBS, un 0.3 por ciento de la población mexicana –de acuerdo con el último censo del Inegi de 2020, que contempla poco más de 126 millones de habitantes en la república– acumula riquezas millonarias.
“Con respecto al coeficiente de Gini, una medida para evaluar la desigualdad en los ingresos dentro de un país, México se ubica con un nivel de 0.72 en 2024, y es el décimo país más desigual del mundo, a pesar de que bajó una unidad con respecto a 2023. El cero indica que hay total igualdad y el 1 que hay una desigualdad completa”.
Hay solamente 9 países más desiguales que México en el mundo, según UBS: Brasil (el más desigual, con 0.82 de Gini), Rusia, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Suecia, Estados Unidos, India y Turquía. Eslovaquia es el país con el mejor coeficiente: 0.32 para 2024.
Un patrimonio heredado
El informe dice que México, en los próximos 20 a 25 años, tendrá la cuarta mayor transferencia de riqueza intergeneracional o vertical, solamente detrás de EU, Brasil y China.
“Se prevé que EU transfiera más de 29 billones de dólares en patrimonio; los brasileños, cerca de 9 billones; y en China, más de 5 billones de dólares. En México: más de 4 billones de dólares. Con respecto a las transferencias horizontales –sobre todo entre cónyuges–, será de unos 500 millones”.
El reporte afirma que se espera una gran transferencia de patrimonio de 83 billones de dólares en los próximos 20 a 25 años, en la que las mujeres se beneficiarán tanto de cambios dentro de una generación como entre generaciones, ya que alrededor de 9 billones de este total se transferirán entre cónyuges.
«La acelerada gran transferencia de patrimonio está ocurriendo al mismo tiempo que los cambios sociales provocados por la cuarta revolución industrial y los altos niveles de deuda pública. El patrimonio se convertirá en un foco político cada vez mayor», aseguró Paul Donovan, el economista en jefe de UBS.
Qué pasó con la riqueza en 2024
El informe de UBS detalla que, tras un descenso en 2022, el patrimonio mundial volvió a aumentar en 2024, después de un «boyante» 2023. Sin embargo, la velocidad de crecimiento no fue uniforme en los 56 mercados analizados. En 2023, el repunte del patrimonio estuvo liderado sobre todo por el crecimiento en Europa, el Medio Oriente y África (EMEA). En cambio, en 2024 el crecimiento se inclinó fuertemente hacia Norteamérica, impulsado por un dólar estable y mercados financieros optimistas.
Estados Unidos y China continental representan conjuntamente más de la mitad de todo el patrimonio personal de la muestra. «Persiste una brecha considerable en el patrimonio por adulto entre Norteamérica y Oceanía, por un lado, y las demás subregiones del mundo, por el otro», indica.
A pesar de algunas caídas puntuales anuales, ha habido un incremento marcado y consistente del patrimonio en todo el mundo desde el comienzo del milenio, tanto a nivel general como en cada región principal. En general, concluye, el patrimonio total neto, sin tomar en cuenta las deudas y a la inflación, ha subido a una tasa de crecimiento anual compuesta del 3.4 por ciento desde el año 2000.
Y es que el mundo sumó más de 680 mil nuevos millonarios en 2024, lo que supone un aumento del 1.2 por ciento. En términos porcentuales, el mayor aumento se produjo en Turquía, donde se superó la barrera del 8 por ciento, seguida por los Emiratos Árabes Unidos, en segundo lugar, con un crecimiento del 5.8 por ciento.
Un crecimiento desigual
El reporte de UBS destaca que, aunque el crecimiento del patrimonio mundial fue sólido, al pasar de un aumento del 4.2 por ciento en 2023 a un 4.6 por ciento este año, esta subida «estuvo marcada por una distribución desigual: la cifra agregada enmascara disparidades locales evidentes».
El crecimiento del patrimonio mundial se aceleró en 2024 con respecto al año anterior, liderado por Europa del Este y Norteamérica. Sin embargo, tres subregiones vieron disminuir su patrimonio en comparación con 2023: una de ellas fue Latinoamérica, que tuvo una caída del 4.28 por ciento del promedio del patrimonio ponderado por tamaño de la población.
El reporte advierte que, medido en dólares, más de la mitad de los 56 mercados de la muestra no sólo no contribuyeron al crecimiento mundial, sino que vieron disminuir su patrimonio promedio por adulto en 2024, en términos reales.
“Dinamarca encabeza la tabla de crecimiento promedio real del patrimonio por adulto en moneda local, rozando casi la marca del 13 por ciento. Por el contrario, India, Rusia, México, Francia, Reino Unido, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos y Turquía se encuentran en terreno negativo”.
Los últimos cinco años han sido bastante dispares en términos de patrimonio individual en todo el mundo. En términos reales y en moneda local, casi un tercio de los mercados de nuestra muestra registró un menor patrimonio promedio por adulto al inicio de 2025 en comparación con principios de 2020, entre ellos, México.
En el periodo 2020-2025, «la caída de más del 18 por ciento en el patrimonio promedio por adulto en México contrasta con un aumento del 16 por ciento en términos de mediana», destacó el reporte. «Por ejemplo, en el caso de México, Suiza e Italia, parece que el patrimonio por adulto disminuyó en los estratos superiores en términos reales y en moneda local durante los primeros cinco años de la década, pero aumentó en los segmentos inferiores o medios».
¿Dónde aparecieron más millonarios en 2024?
En línea con la tendencia vista en la edición anterior del informe de UBS, Estados Unidos alberga, por amplio margen, la mayor cantidad de millonarios del mundo, superando incluso la suma de Europa Occidental y la Gran China. «En términos per cápita, la mayor densidad de millonarios de nuestra muestra volvió a registrarse en Suiza y Luxemburgo. En términos de crecimiento absoluto, la población millonaria aumentó más en EU en 2024, con un promedio de casi mil personas por día. En China continental, el aumento superó las 380 personas por día», señala.
Europa Oriental registró el mayor crecimiento regional en patrimonio personal total en 2024, con una tasa superior al 12 por ciento, seguida muy de cerca por Estados Unidos. La Gran China y el Sudeste Asiático experimentaron un crecimiento moderado, mientras que Europa Occidental, Oceanía y América Latina registraron un descenso en el patrimonio en comparación con 2023.
Suiza y EU van a la cabeza en patrimonio promedio por adulto, seguidos de Hong Kong y Luxemburgo. Sin embargo, subraya el reporte, si se analiza la mediana del patrimonio por adulto, Luxemburgo ocupa el primer lugar, seguido por Australia y Bélgica. Pero se espera que en el próximo lustro sean EU y China los grandes promotores del patrimonio del mundo.
*SIN EMBARGO