Mando único debe implementarse en estados pero falta capacidad operativa

0
32

En Veracruz, con el exgobernador Javier Duarte de Ochoa (2010-2016) se propuso la necesidad de crear un Mando Único, en donde el Estado asumiría el control de la seguridad de los 212 municipios, y fue en ese sexenio cuando la ola de desapariciones, ejecuciones extraoficiales, levantones, enfrentamientos y secuestros fue una constante con la participaron en esos ilícito de los uniformados.

Algunos sectores defienden su importancia en la prevención del delito y la proximidad con los ciudadanos, mientras que otros argumentan que su ineficacia y falta de capacitación, requieren una reforma o incluso su sustitución total.

El diputado local Adrián Ávila expuso que los municipios siempre deben tener su propia policía; sin embargo, es necesario capacitarlos constantemente para evitar que se unan al crimen organizado o ejerzan exceso de la fuerza contra los ciudadanos.

“Los policías deben estar a cargo de los ayuntamientos, se deben capacitar, otorgar herramientas necesarias para que hagan bien su trabajo, para que no se vayan con los cárteles delincuenciales o hagan uso extremo de su autoridad con la población, los alcaldes deben bajar recursos para ello”.

De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública, hasta 2024 el territorio veracruzano contaba con 3 mil 335 policías municipales distribuidos en casi todos los municipios.

Sin embargo, el especialista en seguridad David Saucedo expuso lo contrario, es decir, los Ayuntamientos no deben tener cuerpos de seguridad, sino que debe haber un mando que lo dirija en el estado, pues en lo municipal sufren de carencias y capacitación, lo que los lleva a realizar acciones ilícitas o fuera de la ley.

“A los municipios hay que quitarles la facultad en materia de seguridad pública. del total de los municipios que hay en el país, sólo excepcionalmente algunos policías tienen un desempeño notable”.

La entidad veracruzana cuenta con más de 9 mil elementos entre estatales y municipales para salvaguardar a más de 8 millones de ciudadanos; sin embargo ante el incremento de hechos delictivos el gobierno federal ha enviado a la entidad poco más de 24 mil uniformados de la Guardia Nacional, Secretaría de Marina y Ejército Mexicano hasta 2024.

El especialista detalló, que desde 2019 se empezaron a desarmar algunas policías municipales en la entidad, sobretodo en donde los elementos han incumplido con su deber y que se han desarmado para posteriormente capacitarlos o simplemente despedirlos y en otros casos al comprobar responsabilidades deberán enfrentar a la justicia.

A continuación, los municipios que han destituido a sus corporaciones policiacas, según la SSP, en 2025, se han desarmado en Camerino Z. Mendoza y Playa Vicente; en 2024, en Fortín de las Flores, Lerdo de Tejada, Perote y Yanga; en 2023, en Álamo de Temapache; en 2022, en San Juan Evangelista, Amatlán de los reyes, Cosamaloapan, Omealca y Tuxpan; en 2021, Tres Valles, Misantla, Orizaba, San Andrés Tuxtla, Papantla, Zongolica y Tihuatlán; en 2020, fueron Xico, Altotonga y Coetzala; mientras que en 2019 se deshicieron las policías municipales de Sayula de Alemán, Texistepec, Mixtla de Altamirano,Río Blanco, Ixhuatlán del Sureste, Ixtaczoquitlán Y Tlalixcoyan.

En julio de 2024 el gobierno de Cuitláhuac García ordenó la extinción de la Fuerza Civil, fueron 2 mil elementos los que pasaron a ser parte de la Policía Estatal, ello derivado al uso excesivo de la fuerza en un desalojo en la localidad de Totalco, Perote, en donde asesinaron a dos campesinos.

En la mayoría de los casos tienen que ver con acciones ilícitas de los uniformados, y aunque se ha manejado cero tolerancia a las injusticias, las fuerzas del orden continúan siendo el temor de los ciudadanos.