Macron asegura que habrá una fuerza de paz europea y «desea» el apoyo de EE.UU.

0
32

París / Roma (EuroEFE).- El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este jueves que habrá una fuerza de paz en Ucrania, integrada por varios países europeos, para la que «desea» el apoyo de Estados Unidos.

En Ucrania «habrá una fuerza de paz» enviada por «varios países europeos» si finalmente se acuerda el final de la guerra, afirmó Macron en una conferencia de prensa tras la reunión en París de 31 países, la mayoría europeos, que desean participar en las garantías de seguridad a Ucrania.

Sin embargo, Macron reconoció que «no hay unanimidad» entre esos países respecto a su participación en esa fuerza, unos porque «no tienen la capacidad» y otros porque no tienen consenso político interno. Aun así, dejó claro que esa unanimidad «no es necesaria».

Macron dijo que «desea» el apoyo de EE.UU. a esta fuerza de paz y, aunque habló por teléfono con el presidente Donald Trump antes de la cumbre del Elíseo, no precisó si trató con él este punto específico.

Sí avanzó que se ha encargado a los ministros de Asuntos Exteriores que preparen una propuesta de posibles mecanismos de seguimiento de un eventual alto el fuego para «presentar a nuestros socios estadounidenses».

Francia y Reino Unido pilotarán los esfuerzos europeos en Ucrania

También explicó que Francia y el Reino Unido van a «pilotar» conjuntamente los esfuerzos europeos en Ucrania. Ambos países han asumido que participarán en la eventual fuerza de paz, igual que otros países europeos a los que no nombró.

Dentro de este proceso, París y Londres enviarán próximamente a Ucrania una misión militar que evaluará sobre el terreno las posibilidades de despliegue de la fuerza, como lugares, capacidades o volumen, explicó Macron.

Esa misión militar también estudiará con responsables ucranianos el diseño de las futuras Fuerzas Armadas de ese país, como los volúmenes y las capacidades técnicas ideales, con la idea de que un Ejército potente es la mejor garantía de seguridad de Ucrania frente a Rusia.

Macron resumió que, en un momento «clave» por el inicio de las negociaciones, el objetivo de la cumbre fue «colocar a Ucrania en la mejor posición posible para negociar y que la paz que se acuerde sea sólida y duradera».

Macron y Starmer, designados para representar a Europa en las negociaciones de paz

Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, dijo que esta reunión de líderes europeos ha servido para designar al presidente de Francia y al primer ministro del Reino Unido como representantes de Europa de cara a unas eventuales negociaciones de paz sobre la guerra con Rusia.

«Hoy todos nosotros en Europa hemos acordado que Europa estará representada por Francia y por Reino Unido, Macron y Starmer. Creo que es también importante. Es una posición clara y queremos transmitir esa señal a todos los demás socios y, sin duda, a Estados Unidos», declaró Zelenski, que insistió en la necesidad de que Europa esté representada en la mesa de negociaciones con Rusia.

«La posición ucraniana es muy clara. En la mesa de negociación para que acabe la guerra debe estar Europa. Es necesario. No vemos alternativa», dijo el presidente ucraniano tras la reunión convocada por Macron.

Meloni pide involucrar a EE.UU. en los planes sobre Ucrania

Por su parte, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha defendido ante sus socios reunidos en París «la importancia» de colaborar con los Estados Unidos de Donald Trump en todo proceso dirigido a favorecer la paz en Ucrania.

Meloni, con una conocida buena relación con el presidente estadounidense, «ha subrayado la importancia de continuar trabajando con Estados Unidos para detener el conflicto y alcanzar una paz que asegure soberanía y seguridad» en Ucrania, según un comunicado del Gobierno italiano.

Por ello, ha instado a sus aliados reunidos en París a involucrar a una delegación estadounidense en el próximo encuentro de coordinación.

En el encuentro, la jefa del Gobierno italiano reiteró que «no está prevista ninguna participación» de su país «en una eventual fuerza militar» en territorio ucraniano.

Un alto el fuego en Ucrania

Los líderes han abordado la importancia de una «eficaz puesta en marcha y control del alto el fuego» en Ucrania para una posible implicación de Naciones Unidas.

Meloni subrayó «la importancia de poder extender el alto el fuego parcial a las infraestructuras civiles, como escuelas y hospitales, con el objetivo de lograr un alto el fuego total».

En la reunión, según el Gobierno italiano, los líderes europeos y occidentales han manifestado su compromiso «con una paz justa y duradera» que requiere de «un continuo apoyo a Ucrania y garantías de seguridad sólidas y creíbles».

Estas garantías, según Meloni, «deben tener como fundamento el contexto euroatlántico», de acuerdo con un modelo que pueda replicar en parte el funcionamiento del artículo 5 del Tratado de Washington, la carta fundacional de la OTAN.

Macron, según el comunicado italiano, ha considerado «interesante» estudiar esta hipótesis.

Por su parte, el presidente finlandés, Alexander Stubb, consideró que este encuentro sirvió también para reiterar a Estados Unidos que Europa seguirá trabajando junto con Ucrania para lograr «un alto el fuego completo y construir una paz duradera», en lugar de acceder a las exigencias de Moscú para aceptar una tregua parcial.

«Estados Unidos se está dando cuenta poco a poco de que Rusia está tratando de retrasar el alto el fuego y no necesariamente quiere la paz, y cuanto antes consigamos que los aliados estadounidenses entiendan esto, mejor», dijo Stubb.

Tusk: Europa ha dejado de ser ingenua

Por su parte, el primer ministro polaco, Donald Tusk, afirmó que los aliados europeos han abandonado su actitud «ingenua» y ahora albergan un gran escepticismo hacia Rusia, un país al que culpa de «imponer condiciones irreales» en las negociaciones de paz con Ucrania.

En declaraciones realizadas tras la cumbre, Tusk reafirmó el apoyo aliado a Kiev y la voluntad europea de tomar las riendas de su propia defensa.

Acerca de las negociaciones patrocinadas por Estados Unidos para poner fin a la guerra, Tusk fue categórico al decir que «está ya claro que Putin no está interesado en un alto el fuego» pues, según recordó, Zelenski y Ucrania mostraron la máxima buena voluntad durante las conversaciones en Arabia Saudí y consintieron a un alto el fuego».

Mantener las sanciones económicas a Rusia

En la reunión de líderes también se insistió en que las sanciones económicas internacionales de varios países occidentales contra Rusia deben continuar hasta que se acuerde la paz, frente a las exigencias rusas de que comiencen a levantarse.

Para el presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa, hay que «mantener la presión sobre Rusia mediante sanciones» como «la mejor manera de apoyar a Ucrania».