En nuestro reencuentro anual incluimos títulos de Neige Sinno, Salman Rushdie, Gabriela Cabezón Cámara y Byun Chul-Han.
Nunca es fácil hacer un recuento cuando de hablar de libros se trata, aún así, asumimos el riesgo y proponemos una lista de 16 títulos notables que nos dejó el año que termina. Con ánimo de provocar un diálogo e invitar a la lectura, aquí encontrarás novela, ensayo, cuento, filosofía y periodismo. Te podemos asegurar que ninguno de los aquí incluidos te va a decepcionar.
Neige Sinno. Triste Tigre. Anagrama. 256 pp.
Esta es la historia de una mujer que de niña sufrió abusos por parte de su padrastro y que reflexiona sobre el sentido de la experiencia que le tocó vivir. Sabe que nunca va a entender realmente qué pasó, y aún así sigue buscando, con la distancia pacificadora de los años pero con la rabia intacta. Triste tigre es una aventura del pensamiento que nos propone acompañar a la narradora mientras se cuestiona la violencia sexual, el mal, el trauma, el silencio, pero también las formas de ser un adulto protector, la libertad, la verdad, el relato.
Salman Rushdie. Cuchillo. Penguin Random House. Trad. Luis Murillo Fort. 286 pp.
En estas nuevas memorias, Salman Rushdie narra cómo sobrevivió al atentado contra su vida treinta años después de la fatwa que ordenó el ayatolá Jomeiní contra él. Con una franqueza conmovedora, habla sobre los traumáticos acontecimientos vividos el 12 de agosto de 2022, y recordándonos el poder que tienen las palabras para otorgar sentido a lo impensable.
Leila Guerriero. La llamada. Anagrama. 432 pp.
En marzo de 1976 se produjo en la Argentina un golpe de Estado que dio comienzo a una dictadura militar. Para entonces, Sylvia Labayru estaba embarazada de cinco meses y con veinte años. El 29 de diciembre del mismo año fue secuestrada por militares. Allí tuvo a su hija que, una semana más tarde, fue entregada a los abuelos paternos. La liberaron en junio de 1978 y los argentinos en el exilio la repudiaron, acusándola de traidora. La periodista Leila Guerriero comenzó a entrevistarla en 2021, así como a gente que la conoció de cerca. El resultado es una historia compleja en la que se amalgaman el amor, el sexo, la violencia, el humor, los hijos, los padres y la política.
Paul Auster. Baumgartner. Seix Barral. Trad. Benito Gómez Ibáñez. 264 pp.
Baumgartner es un eminente escritor y profesor universitario, tan excéntrico como increíblemente tierno, que hace nueve años perdió a su mujer. La superación del duelo por la pérdida de Anna se intercala con historias maravillosas -desde su juventud en Newark hasta la vida de revolucionario fracasado de su padre en Europa del Este- y con una poderosa reflexión acerca del modo en que amamos en distintas etapas de la vida.
A.M. Homes. La revelación. Anagrama. Trad. Mauricio Boch. 448 pp.
Noviembre de 2008: Barack Obama gana las elecciones. Entre los republicanos cunde el desánimo e incluso la inquietud ante la deriva que puede tomar el país. Algunos de los millonarios donantes del partido están tan alarmados que deciden tomar cartas en el asunto y actuar. Uno de ellos, un excéntrico millonario. La escritora presenta una sátira demoledora de la América contemporánea y de las derivas conspirativas y conspiranoicas del ala más derechista del Partido Republicano.
Carlos Bortoni. Historia mínima del desempleo. Salto de página. 128 pp.
Una novela que apuesta por la brevedad contundente, abrevando de lo contracultural, la ruptura francesa de los 60 y la literatura clásica, con una estructura novedosa y una prosa para todo tipo de lector. La historia del desempleo, reducida a la mínima expresión de un sujeto que despierta con trabajo y un par de horas después se entera que lo ha perdido.
Gabriela Cabezón Cámara. Las niñas del naranjel. Penguin Random House. 240 pp.
Abordaje lírico e irreverente del personaje histórico de la Monja Alférez, que nació en España como niña en 1592 y se sumó travestida como varón a la Conquista de América. Esta novela, ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz, habla del colonialismo desde una perspectiva fresca y provocadora.
Guillermo Fadanelli. Desorden. Crítica de la dispersión pura. Penguin Random House. 288 pp.
Sin pretensiones, el autor disecciona los fenómenos que afectan a la sociedad contemporánea y recupera el ímpetu selvático que nos empuja a la vagancia filosófica. No hay teorías rígidas ni hipótesis en estas páginas que –al pulso de la razón– intenten resolver lo delirante y ruidoso que es el mundo. Desorden es una obra miscelánea, escrita desde el placer que sólo da la libertad de pensamiento, y que apunta hacia la dispersión y el desorden como acciones eficaces para la supervivencia humana.
Byun Chul-Han. El espíritu de la esperanza. Herder. Trad. Alberto Ciria. 144 pp.
De la desesperación más profunda nace también la esperanza más íntima. La esperanza nos lanza hacia lo desconocido, nos pone camino de lo nuevo, de lo que jamás ha existido. Tras sus famosos ensayos de crítica negativa del régimen neoliberal, en esta nueva y novedosa obra el célebre filósofo Byung-Chul Han emprende no ya un viraje, sino una verdadera superación hacia una alentadora visión del hombre. En el espíritu humano anida la capacidad de hacer fecundo lo más yermo. Precisamente en los escenarios más desoladores el espíritu es capaz de remover ese viento que nos trae aires de esperanza.
Han Kang. La vegetariana. Penguin Random House. Penguin Random House. 168 pp.
Hasta ahora, Yeonghye ha sido la esposa diligente y discreta que su marido siempre ha deseado. Sin ningún atractivo especial ni ningún defecto en particular, cumple los requisitos necesarios para que su matrimonio funcione sin sobresaltos. Todo cambia cuando unas pesadillas brutales y sanguinarias empiezan a despertarla por las noches, y siente la imperiosa necesidad de deshacerse de toda la carne del frigorífico. A partir de ese momento, Yeonghye impondrá en casa una dieta exclusivamente vegetariana que su marido aceptará entre atónito y molesto. Esta fue la novela que abrió la puerta de entrada, de la ganadora del Nobel de Literatura 2024, a los lectores mexicanos.
Olivia Teroba. Dinero y escritura. Sexto Piso. 140 pp.
¿Se puede vivir de escribir, o se vive para hacerlo? En Dinero y escritura, Olivia Teroba comparte su mirada sobre las complejidades que implica imaginar una vida centrada en el arte en el mundo contemporáneo. A la vez, se posiciona frente a temas tabúes para quienes se dedican a este oficio, como la economía personal, los premios literarios, las deudas, la somatización y las herencias familiares.
Luis Humberto Crosthwaite. El último show del elegante Juan. Penguin Random House. 208 pp.
Colección de cuentos que marcó el regreso del autor tijuanense a la ficción y donde el hilo conductor es la poesía, la música y la literatura. En sus páginas desfilan poetas shaolines dispuestos a batirse a duelo; una editora panameña decidida a publicar la novela que revolucionará la literatura mundial; un joven montacarguista que por un día se transforma en compositor de corridos; el mejor y más amoroso imitador de Joan Sebastian; personajes literarios que son reclutados por una agencia de colocación para participar en una novela. Al final, un personaje se revela y reta al autor a terminar el libro sin él.
Carlos Velázquez. El menonita zen. Océano. 272 pp.
Aquí, como en sus libros anteriores, Velázquez no solo consigue mantener el lugar que se ha ganado como un cuentista notable. La frontera, el poliamor, el deseo fratricida, el suicidio y la risotada constante burbujean por estas páginas con voracidad radiactiva. A su vez, este conjunto de tramas muestra su evolución como cuentista.
Maggie Haberman. El camaleón. La invención de Donald Trump. Planeta. Trad. Àlex Guàrdia Berdiell. 864 pp.
¿Cuáles son las motivaciones de Donald Trump? ¿Quiénes son las figuras clave que le permitieron llegar a la cima? ¿Cuál es la realidad sobre ese falso mito de genio de los negocios que ha construido de sí mismo? A través de entrevistas con cientos de fuentes, incluidas varias con el propio protagonista de este libro, Haberman analiza la maquinaria de poder del entorno político de Trump, pone nombres y apellidos a su círculo de confianza y explica con detalle su trayectoria empresarial, personal y política. Un trabajo monumental que se ha erigido ya en la biografía definitiva de una de las figuras más controvertidas de la actualidad.
Yuval Noa Harari. Nexus. Debate. Trad. 608 pp.
En Nexus, Harari contempla a la humanidad desde la amplia perspectiva de la historia para analizar cómo las redes de información han hecho y deshecho nuestro mundo. Durante los últimos 100.000 años, los sapiens hemos acumulado un enorme poder. Pero, a pesar de todos los descubrimientos, inventos y conquistas, ahora nos enfrentamos a una crisis existencial: el mundo está al borde del colapso ecológico, abunda la desinformación y nos precipitamos hacia la era de la I.A. Con todo el camino andando, ¿por qué somos una especie autodestructiva?
Narges Mohammadi. Tortura blanca. Alianza. Trad. Grupo Literario Sahand y Manuel de la Fuente Soler. 208 pp.
La ganadora del Premio Nobel de la Paz 2023 revela las experiencias de catorce mujeres en las prisiones más infames de la República Islámica de Irán: acoso y palizas por parte de los guardias, aislamiento total, denegación de cualquier tipo de tratamiento médico… Ninguna de las mujeres ha cometido delitos: son presas de conciencia o rehenes como moneda de cambio.
*ARISTEGUI NOTICIAS