Libros de la semana: Elena Garro, Esther Seligson…

0
43

Narrativa reunida no es más que un ejercicio de justicia. Volver a Esther Seligson, es volver a una de las escritoras más lúcidas y edificantes del país. Otra autora fundamental es Elena Garro de quien circula A mí sustituta en el tiempo, volumen que cuenta con la edición de la especialista y crítica, Patricia Rosas Lopátegui. Obra por demás necesario para entender algo de nuestra época es Historia universal de las soluciones, del español José Antonio Marina. Cerramos nuestras recomendaciones, con la más que interesante novela de Hissam Abdala MajamadEl cedro y la flor, donde nos cuenta la historia de la diáspora libanesa en México.

En este volumen convergen los primeros relatos de Tras la ventana un árbol (1969) hasta el último proyecto de escritura de Todo aquí es polvo (2010). Es patente, por supuesto, a lo largo de la obra, la naturaleza lírica de su escritura que va desde el cuento hasta la novela que, además de desafiar convenciones, logra una unidad de sentido pulida y acabada. Con prólogo de Geney Beltrán que desentraña con claridad los puntos de inflexión, abordajes, sensibilidades y la evolución en el estilo y las preocupaciones artísticas en la narrativa de la autora.

Elena Garro (edición, estudio preliminar y notas de Patricia Rosas Lopátegui). A mi sustituta en el tiempo. Poesía de Elena Garro. Gedisa. 256 pp.

Elena Garro (1916-1998) no tuvo la oportunidad de reunir en un libro los poemas que consignó a lo largo de su azarosa existencia. En su hogar nada sólido el único poeta fue Octavio Paz, quien le prohibió publicar poesía porque ése era su terreno. A mi sustituta en el tiempo reúne sus composiciones líricas en una edición enriquecida, en donde resaltan, entre otras revelaciones, el texto conmovedor de María Luisa Mendoza a manera de prólogo, y un epistolario inédito de Elena Garro que conecta su poesía con algunos protagonistas de sus poemas.

José Antonio Marina. Historia universal de las soluciones. Ariel. 336 pp.

¿Cómo funciona la inteligencia humana cuando surge un problema? La primera parte del libro esboza una teoría de la inteligencia resuelta, es decir, de la que solventa los problemas y avanza con un dictamen. La ausencia de soluciones conduce a la “angustia” o a la “desesperanza”. Esta teoría es una doctrina de la inteligencia optimista que permite elaborar una metodología para el tratamiento de los problemas, una heurística. La segunda parte trata de la historia de las soluciones. Es, en realidad, una historia de las culturas, porque esta no es más que un conjunto de soluciones ―buenas, malas y garrafales― a los problemas universales. Esto nos permite compararlas y elegir las mejores soluciones.

Hissam Abdala Majamad. El cedro y la flor. Planeta. 269 pp.

Líbano, 1910. La guerra es una amenaza cruel que se cierne sobre todos y los niños son sus víctimas predilectas. El ejército turco está secuestrando adolescentes para obligarlos a sumarse a sus filas; por lo que Hassan debe huir junto con su padre Abdallah desde Chebaa con la esperanza de llegar a un puerto seguro donde puedan escapar hacia América. Apenas cuenta con diecisiete años y Hassan ya sabe lo que es perder su hogar. Batallas, exilios, amores prohibidos, secretos familiares, conflictos políticos y religiosos se conjugan en una novela que retrata la diáspora del pueblo libanés que encontró en México una tierra fértil para sembrar sus sueños y vivir en libertad.

ARISTEGUI NOTICIAS