– La megagranja avícola continúa con sus trabajos de construcción en el predio El Pequeñín y en colindancia con el arroyo El Coyolillo, que desemboca en la Laguna de La Mancha y forma parte del litoral del Golfo de México
Pobladores y ambientalistas se manifestaron y marcharon en la ciudad de Xalapa, la capital de Veracruz, durante el Día Mundial del Agua, donde se pronunciaron contra la granja avícola que se construye en la localidad Palmas de Abajo, municipio de Actopan, y que representa una amenaza ecológica para la laguna de La Mancha.
“La laguna de La Mancha, fuente de vida y alegría, no quiere tu megagranja”, se leía en algunas de sus pancartas, debido a la problemática que ha generado la obra para la construcción de dicha granja, que contempla 11 naves donde pretenden producir 320 mil pollos cada 50 días.
Los integrantes de diversos colectivos ambientalistas y pobladores de distintas localidades se concentraron en la zona de La Isleta del Paseo de los Lagos, una importante zona turística en la capital veracruzana, para después caminar hacia Plaza Sebastián Lerdo de Tejada y, frente a Palacio de Gobierno, se pronunciaron contra los megaproyectos y la sobreexplotación del agua.
La megagranja avícola continúa con sus trabajos de construcción en el predio El Pequeñín y en colindancia con el arroyo El Coyolillo, que desemboca en la Laguna de La Mancha y forma parte del litoral del Golfo de México.
“La Laguna de La Mancha, sitio Ramsar de enorme importancia biológica y
socioeconómica, enfrenta un grave riesgo de contaminación por la construcción de la granja avícola Nuestra Señora de Guadalupe, en la localidad de Palmas de Abajo, municipio de Actopan. La granja ha sido autorizada sin tener en cuenta que colinda con el arroyo El Coyolillo, el cual drena directamente a esa laguna”, expresaron en el centro histórico de Xalapa.
MOVIMIENTO SOCIAL
Esta situación motivó a los pobladores y activistas a conformar el Movimiento en Defensa de la laguna de La Mancha, quienes denunciaron que continúan activos los trabajos para la construcción de la granja avícola, a pesar de que las autoridades locales habían anunciado la suspensión temporal de la obra para llevar a cabo revisiones ambientales.
El pasado 27 de febrero, la alcaldesa de Actopan, María Esther López Callejas, había anunciado que se notificaría la detención de la construcción de la granja, que continúa a pesar de la oposición pública y la falta de acciones efectivas de las autoridades.
“Nosotros ya tenemos un módulo de seguridad en la zona costa, que lo tenemos a minutos de Palmas de Abajo, entonces el comandante se va a dar a la tarea de organizar esos rondines para estar al pendiente de la construcción. Creo que ya lo estamos comentando aquí y a ustedes les va a tocar estar al pendiente. Todos hacemos nuestra parte”, han externado los pobladores.
Ahora la gente exige la cancelación definitiva de la obra en el municipio de Actopan, pues la empresa ni las autoridades realizaron una consulta para tomar en cuenta la opinión ciudadana sobre el proyecto, el cual presenta un avance significativo y cuya planta podría entrar en funciones en cualquier momento.
Este sábado 22 de marzo se movilizaron mujeres, hombres, infantes, colectivos y organizaciones de las cuencas La
Antigua, Actopan y Jamapa en el Estado de Veracruz, alzando la voz en defensa de las aguas de las cuencas, donde dieron a conocer que continúan organizados para realizar asambleas regionales y monitoreos comunitarios del agua.
“Hemos analizado las problemáticas y hemos realizado acciones e incidencia frente a las amenazas que se ciernen sobre los manantiales, arroyos y ríos en nuestras cuencas. En un mundo con evidencias claras del cambio climático, la gestión del agua se convierte, más que nunca, en asunto de vida o muerte”.
CUENCA CONTAMINADA
Los integrantes de Pueblos Unidos de la Cuenca La Antigua por Ríos Libres (PUCARL) hicieron una investigación comunitaria sobre la contaminación fecal del agua en la cuenca La Antigua. Realizaron 33 solicitudes de acceso a la información pública durante 2022 y 2023, que mostraron una grave falta de transparencia por parte de las autoridades responsables.
Del conjunto de autoridades de los tres niveles de gobierno, únicamente el 9 por ciento señaló tener información al respecto. Los pocos datos existentes evidencian una contaminación severa: de la información de los 39 sitios en la cuenca, 54% de los sitios se encuentran bajo la categoría de contaminada y el 21% fuertemente contaminada.
La contaminación quedó documentada por las autoridades desde el año 2016, una situación que los activistas consideraron inaceptable y alarmante, que no ha sido atendida. Los miembros de PUCARL se capacitaron como monitores comunitarios del agua.
Hicieron un análisis de calidad de agua en 13 sitios a lo largo de la Cuenca La Antigua entre diciembre de 2023 y abril de 2024, los cuales mostraron que el 100% de los sitios muestreados tienen una contaminación fecal severa y preocupante, incluyendo sitios sobre los cuales no existía
información.
En los arroyos de las partes altas de la cuenca, cerca de comunidades rurales,
encontraron valores altos de contaminación (Teocelo, Xico, Otilpan), que se disparan cuando pasan por las ciudades de Xalapa y Coatepec, y disminuyen en su flujo a lo largo de la cuenca media y baja.
Los ambientalistas exigieron a las autoridades colocar el saneamiento y manejo integral de los ríos y sus cuencas como prioridad en las agendas políticas y asignar el presupuesto necesario, así como Implementar las acciones necesarias para el saneamiento de las aguas en la cuenca con plantas de tratamiento funcionales, redes de drenaje eficientes y ecotecnologías.