Guardianes del Bosque, una oportunidad para hacer conciencia y coadyuvar a la detención del cambio climático a través de la educación

0
135

 

Con la finalidad de fomentar el cuidado del medio ambiente e impulsar el nuevo sistema de la Escuela Mexicana, el ambientalista Jair Xilot Sánchez, dio a conocer el inicio de un proyecto denominado “Guardianes del Bosque”, en el que pretende involucrar a estudiantes, principalmente de educación básica en el estado.

La preocupación del desabasto de agua, los tiraderos a cielo abierto, la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales y todo lo que tiene que ver con contaminación ha llevado a algunas agrupaciones a generar acciones de concientización entre la población, sin embargo falta mucho por hacer.

-¿En qué consiste este proyecto ambientalista?

 

-A la hora de estar presentando el proyecto buscamos que coincidiera perfectamente con el desarrollo de la nueva escuela mexicana. La transversalidad que pide el libro de proyectos escolares para guardianes del bosque, que así se llama el proyecto, aplica perfectamente porque puede abordar desde la comunidad, el aula y la familia. Para que el niño entonces se encuentre en esta dinámica de poder comprender en la cuestión latitudinal al final de cuál debería ser el comportamiento frente al medio ambiente.

Estamos en una dinámica que normalmente el sistema económico poco considera, la parte de la contaminación. Pero si nosotros empezamos por las nuevas generaciones para que el asunto de la sostenibilidad pueda ser factor a la hora de desarrollar sus propios proyectos de vida, me parece que estaremos entonces en un cambio de cultura.

 

– ¿Cuántos municipios abarca y cómo nace este proyecto?

 

-Originalmente nació bajo el criterio de poder general, este proceso educativo, a los niños de la montaña del Cofre Perote. Son tres cuencas las que irrigan los servicios ambientales de este, pero beneficia a más de 50 municipios y más de 2 millones de habitantes, esto llega hasta el puerto de Veracruz, ¿no?, así nació. Pero cuando encontramos eco en el sector educativo de esta transversalidad que puede aplicar con la Nueva Escuela Mexicana y los proyectos escolares, nos dimos cuenta que el proyecto se puede volver estatal.

Es decir, así como existe esta irrigación del Cofre Perote, también lo existe del pico de Orizaba y también lo existe en el resto de los ríos del estado de Veracruz. Y al ser Veracruz uno de los estados más afectados por esta cuestión del cambio climático, más allá de si se acepta o no que existe. El problema es que esta dinámica ahora un tanto más crítica de las estaciones del año, por decirlo así, nos obliga a tener que entrar en casi cualquier localidad, sea esta que sufra o no sobre las cuestiones del clima, para que los niños puedan ir comprendiendo la diferencia o más bien cuál debería ser su postura frente a una dinámica productiva que necesariamente debe existir.

-¿Qué se busca con esta acción?

 

-Bajo esa óptica ahora buscamos que se pueda aterrizar en los 212 municipios del estado. El cambio climático cada vez es más severo. En noviembre está el sol, hace calor, en la mañana hace frío, pero ya al mediodía sale un calor terrible. Esto no pasaba y eso es derivado justamente a lo que viene todo el cambio climático. Pero este proyecto va basado justamente en este sentido. La generación anterior hace mucha nostalgia con el Xalapa de la Neblina, ¿no? Pero la parte dramática es que, por ejemplo, el Pixquiac, aquí en Briones, llega un momento en que no trae agua. Entonces, nosotros el año pasado, en el colectivo «Ciudadanos», nos dimos a la tarea de poder crear el primer foro por la emergencia ambiental y el cambio climático.

 

-¿Qué fue lo que se logró con este análisis que hicieron y cómo están trabajando en el tema?

 

-Logramos poder concentrar ahí activistas, académicos, ambientalistas, ciudadanos de a pie, que pudieran platicar del tema sin tapujos, sin ninguna restricción, digamos, tratando de ser propositivos en los proyectos planteados. En este año lo convertimos ahora en los «Guardianes del bosque», porque encontramos literatura que dice que las reforestaciones masivas, solamente el 10% de ellas, terminan siendo efectivas, es decir, solo un árbol de cada 10 termina sobreviviendo en estas siembras que se hacen en la montaña, ¿no? Pareciera ser que sirven más para la foto. Entonces, tratando de contrarrestar eso y sabiendo que en las nuevas generaciones es donde debemos de poder fortalecer la cultura ambiental, es que nos enfocamos hacia los niños y hacia los jóvenes.

-¿Cree usted que los maestros son parte primordial para llevar a cabo estos proyectos y cómo es que los estudiantes se involucran?

 

-La cercanía que tiene con la zona urbana, en realidad nos da facilidades para poder interactuar entre la zona rural y la zona urbana y poder ir conociendo más a fondo cómo es la dinámica que tendría que llevarse a cabo entre la autoridad local, me refiero a la gente municipal, los profesores, que están con el contacto directo con los niños todos los días, y los padres de familia que también tienen que ser involucrados bajo esta dinámica, empujando o impulsando la inquietud de los niños en el cuidado de los arbolitos, déjame decirte que los niños a lo largo de los meses van a ir teniendo un reconocimiento de su trabajo, un pequeño pin para que sigan cuidando el arbolito los 6 ó 8 meses que tenga para poderse desarrollar la planta.

 

-¿Qué árboles son y porqué de esas especies?

 

-Los chininis por la fruta del chinini, y nos decía que el chinini en lo particular, en un estudio de 7 árboles frutales que ellos hicieron, es el árbol que más capta dióxido de carbono en la naturaleza y lo procesa. Entonces, bueno, pues vamos a separar chininis, ¿no? Si tanto beneficio ambiental nos puede dar, pues hay que hacerlo, ¿no? Y entonces le explicamos a la bióloga que nosotros en Guardianes del Bosque no buscamos ir a la montaña, sino lo que queremos es reactivar, sea en una pequeña finca, en el jardín, en el patio de la casa, para que el niño pueda interactuar con el medio ambiente sin necesidad de tener que irse hasta la montaña.

Entonces nos dijo, bueno, ¿qué les parece si hacemos siembras, por ejemplo, de buganvilias, por ejemplo, de árboles frutales? Nos habló del achiote.  Nos habló de otros árboles que, dice, estos no son invasivos, pueden crecer fácilmente en un espacio pequeño, el niño verá cómo es su floración, cómo es su crecimiento en el corto plazo y con eso no perderá el interés en el proceso y desarrollo del proyecto.

-Es un proyecto muy interesante, pero además coadyuva a tratar de resolver el tema del desabasto de agua.

 

-En Veracruz probablemente somos muy reacios a comprender la afectación del cambio climático porque tenemos la ventaja de tener verde por todos lados. Pero la pregunta fundamental que haríamos, por ejemplo, aquí en la capital del estado, es que su agua proviene de Puebla… ¿Cómo es posible que a estas alturas no estemos buscando soluciones de largo plazo para poder enfrentar esta dinámica? Hoy todas las colonias en toda la ciudad de Xalapa tienen tandeo desde enero hasta diciembre y antes no era así.

Entonces, tenemos un problema grave. Y el hecho de que la montaña que la tenemos aquí a la vuelta no sea el proveedor de agua de Xalapa, debería ya de poner los focos rojos, ¿no? Entonces, sí es complicado porque, a diferencia de otros estados, no sé, más secos, digamos, hacia el norte del país, en donde es muy difícil que crezca un arbolito, aquí nos crecen en todas partes.

-¿Y qué se necesita? ¿Qué considera usted que es necesario hacer desde el gobierno?

 

-Mira, Xalapa, su relleno sanitario le queda, si no mal recuerdo, dos años de vida oficial. ¿Quién lo va a solucionar? Don Ricardo, ahora, ya es secretario de gobierno. Entonces, el nuevo alcalde tendría que tener ese tema ya como prioritario en la mesa. Otra, ¿qué se está haciendo con los residuos, con los orgánicos y con los inorgánicos? Porque producimos seis millones de toneladas, si no mal recuerdo, al año de basura. Tercera, el tema del agua, no solamente el energético o no solamente el suministro de agua limpia, sino también, ¿qué hacemos con las aguas negras?

Sin duda deben dar atención urgente a la Agenda 2030, del Congreso del Estado requerimos que esté desarrollando legislación a la par de esta dinámica climática, y del nuevo gobierno que desarrolle políticas públicas que tengan como fin encontrar esta fortaleza de criterio para poder entonces ver los frutos de ello.

En el caso del sexenio anterior, a pesar de estar dos legislaturas andando, lo único que se logró en el caso, por ejemplo, de la Agenda 2030, que no es el tema, pero es un tema ambiental, porque va de ahí a la mano, solo se logró que se considerarán los objetivos, los siete objetivos de la Agenda, como planeación de los planes de desarrollo municipal, que se consideran dentro del plan. Eso fue todo lo que se logró, no se logró más. Entonces, hay un déficit del trabajo legislativo que ojalá se acelere con el nuevo gobierno, con la nueva legislatura y con la nueva gobernadora.