TOMADO DE SINEMBARGO
70%
de adultos en México padece sobrepeso
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la obesidad y al sobrepeso como la acumulación anormal o excesiva de grasa. Sin embargo, esto no suele ser sólo un tema de peso, sino también es uno económico para los países cuyos índices en obesidad son elevados. Y ese es el caso de México.
De acuerdo con el último reporte sobre obesidad realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la epidemia se ha abierto camino. En países como Inglaterra, Italia, Corea y Estados Unidos se ha estabilizado, mientras que en países como Australia, Canadá, España, Suiza y México ha aumentado considerablemente. De continuar el aumento desmedido de la obesidad, los riesgos económicos que corre tanto el país como el bolsillo de las familias mexicanas podría verse gravemente afectado, aseguran especialistas.
Alfonso Miranda, especialista en economía de la salud del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), dice que México tiene frente así “una emergencia de salud pública que día a día tiene un costo humano y económico de dimensiones catastróficas”.
Alejandro Calvillo, de El Poder del Consumidor, afirma que “la obesidad está significando un problema para la economía nacional porque podría generar un colapso en el sistema de salud pública”. Asegura que en caso de que se redujeran los índices de obesidad y sobrepeso sólo un 1 por ciento en México para 2030, se podría ahorrar un total de 43 millones de dólares y 85 millones en 2050. Si el panorama resultara más favorecedor, en caso de disminuir la obesidad 5 por ciento, se conservarían 117 y 192 millones de dólares en los mismos años, explica.
LA MACROECONOMÍA DE LA OBESIDAD
De acuerdo con la Secretaría de Salud, tanto la obesidad como el sobrepeso son dos de los principales problemas de salud pública en nuestro país. Ocupamos el primer lugar en el mundo con obesidad en niños, mientras que en adultos ocupa la segunda posición. Desde el año 2000, las tasas de sobrepeso y obesidad aumentaron de forma constante tanto en hombres como en mujeres.
En su más reciente actualización de su reporte “La obesidad y la economía de la prevención”, la OCDE afirmó que más del 70 por ciento de los adultos en México padece sobrepeso, cifra que coloca a nuestro país con la segunda tasa más alta de la que se tiene registro, encontrándose detrás de Estados Unidos.
En el caso de la obesidad infantil, México se encuentra entre las tasas más altas. De acuerdo con datos de la Asociación Internacional para el Estudio de la Obesidad, 1 de cada 3 niños padece sobrepeso, lo que nos sitúa en la posición número uno.
Según los datos publicados por Salud, en México el 72 por ciento de las mujeres mayores de 20 años (20.52 millones) padece obesidad; el 66 por ciento hombres mayores de 20 años (16.96 millones) y 26 por ciento de la población infantil (5.54 millones). Asimismo, el reporte “La obesidad y la economía de la prevención” señala que la obesidad en nuestro país tiene distintos patrones sociales tanto en hombres como en mujeres.
Dicho estudio descubrió que en el caso de los hombres con bajos niveles educativos son menos propensos a ser obesos, comparados con aquellos que tienen mayor educación. Sin embargo, las mujeres con menor nivel educativo son más propensas a ser obesas, comparadas con las que poseen mayor educación.
En cambio, esto se observa en mujeres que viven en zonas urbanas, pero no en aquellas que viven en zonas rurales. Al respecto, Alfonso Miranda, especialista en economía de la salud del Centro de investigación y Docencia Económicas (CIDE), dice que se ”podría imaginar que el problema de la obesidad está fundamentalmente asociado a la falta de dinero para adquirir los alimentos que constituyen una dieta sana […] sin embargo, es más complejo.
Si bien la obesidad es más común en la ciudad que el campo y más común entre las personas con un nivel de ingresos alto, lo cierto es en México la prevalencia de obesidad es alta en todos los grupos socioeconómicos y a lo largo y ancho del país”.
PREVENCIÓN, CUESTA MUCHO MENOS
De acuerdo con el reporte de El Poder del Consumidor, la prevención puede mejorar la salud a un costo más bajo comparado con muchos tratamientos ofrecidos hoy en día. En México, todos los programas de prevención son de costo-efectivos en el largo plazo.
Alfonso Miranda dice que en 2008 el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) calculó que los costos de salud atribuibles a la obesidad en adultos ascendieron a cerca de 42 millones de pesos, equivalente al 13 por ciento del gasto total de salud y 0.3 por ciento del PIB.
En el Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2015 (PEEF) se le destinó a la Secretaría de Salud Pública un presupuesto para el próximo año de 134 mil 928 millones 398 mil 591 pesos. De los cuales 322 millones 732 mil 221 pesos están destinados para la prevención y control de sobrepeso, obesidad y diabetes en adultos, mientras que los recursos que se destinaron para la atención de niñas, niños y adolescentes fueron de 14 millones de pesos.
La Comisión Federal de Mejora Regulatoria indica para 2017 los costos de salud generados por enfermedades asociadas al exceso de peso en México ascenderán considerablemente.
El director de El Poder del Consumidor señala que al Estado le sale más barato prevenirla, sin embargo no lo está haciendo. “El Presupuesto de Egresos el año que viene tiene una campaña ridícula para prevención de sobrepeso, obesidad y diabetes, cuando la obesidad se estima que en el 2017 puede estar generando unos costos totales de 150 mil millones de pesos”.
Asimismo, un reporte realizado por la OCDE, la productividad debido a la obesidad y sobrepeso en México genera pérdidas de aproximadamente mil 931 millones de dólares. También se afirma que el 25 por ciento de las incapacidades laborales son padecimientos relacionados con la obesidad.
Prevenir o curar la obesidad no es sólo una tarea que se ha dado la Secretaría de Salud sino que para la familia mexicana también implica gastos. Se sabe que entre el 22 y 34 por ciento del ingreso familiar está destinado a costear el tratamiento de enfermedades relacionadas con la obesidad.
La revista inglesa Public Health Nutrition, en su artículo Obesidad en México: costos e impacto en la salud, dice que el costo estimado para el tratamiento de las enfermedades ocasionadas por la obesidad y el sobrepeso, que son infartos, hipertensión, cáncer y diabetes alcanzan un total de 3.2 millones de dólares, representando el 33.2 por ciento del gasto dedicado a la salud.
Para el 2050, se estima que el 88 por ciento de la población masculina padecerá sobrepeso y obesidad, donde 34 por ciento entrará dentro de la primera categoría, mientras que el 54 por ciento se encontrará en la segunda.
En el caso de las mujeres para dicho año, el 34 por ciento será víctima del sobrepeso y el 57 por cierto de la obesidad, sumando el 91 por ciento de la población femenina en México. El Poder del Consumidor señala que actualmente en México existen 750 mil personas que necesitan diálisis, consecuencia de la diabetes. Sin embargo, el Seguro Popular no lo cubre. “Si lo cubriera, el 80 por ciento de los recursos se irían al tratamiento únicamente de esto. Entonces la gente se está muriendo porque no hay recursos y sale muy caro para una familia de clase media o baja poder cubrir los costos de una diálisis que necesitan hacerse cada una o dos semanas”, dijo.