Coyolillo en Veracruz es un pueblo afrodescendiente que se niega a desaparecer; con su carnaval recuerda sus orígenes y esencia africana; la negritud orgullosa de sus raíces.
Con la elaboración de un chile relleno, los afrodescendientes de Coyolillo, perteneciente al municipio de Actopan en Veracruz, festejan su herencia negra. Es en los primeros días de marzo, cuando las calles de ese pueblito elevado se visten de flores y de máscaras de animales para festejar su independencia como lo hicieron sus antepasados.
Todos los coyoleños, salen a las calles para mostrar la herencia africana tanto en la cocina como en las calles del poblado, donde con elementos gastronómicos y performáticos se reviven los rituales ancestrales.
Todo inicia con la elaboración del chile relleno ahora llamado «Chiletón», adoptado por los esclavos negros en donde incorporaron y le dieron un sabor especial, dónde a la carne solo le agregan cebolla y tomillo.
Tomaron de base al chile jalapeño que era abundante en la región.Todo esto se preparaba un día martes, cómo sigue hasta la fecha, porque era el día que se les otorgaba a los que vivían en condición de esclavitud, era el día que se les daba libre, el martes de San Juan Carnaval y entonces aprovechaban para disfrazarse y ocultar su identidad a través de vistosas máscaras.
Pero el Chiletón es el punto atractivo del Carnaval. Así lo explica el organizador Octavio López.
«Esperamos superar la cantidad de chiles del año pasado, estamos en la festividad del carnaval de Coyolillo en el festival del chiletón, es un festival gastronómico donde buscamos preservar la gastronomía afrodescendiente y esperamos superar la meta del año pasado».
En ese sentido, Crescencio, un joven afrodescendiente, se dijo orgulloso de sus raíces.
«Estudie la carrera de gastronomía en el instituto tecnológico superior de Xalapa, posteriormente en la universidad de Louisiana en la Universidad Northwestern State; con doble titulación, carrera vinculada a la gastronomía y participo en el chileton orgullosamente afrodescendiente».
Por unos días, la comunidad de Coyolillo, hace honor a sus ancestros, esclavos negros africanos que llegaron provenientes de Somalia, Congo, Costa de Marfil y Cabo Verde y que después fueron liberados e hicieron su vida en esa comunidad, pero siempre añorando al llamado continente africano.
Cada año, se puede observar, aunque ya con el mestizaje, a los niños con sus pelos rizados y grandes ojos negros. Y a través del carnaval honran a sus antepasados.
*RADIO FÓRMULA