-Se estima que uno de cada 115 niños tiene autismo, es decir, casi 1% de la población infantil.
El 2 de abril fue declarado por la ONU como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Esta fecha busca promover la inclusión, visibilización y respeto hacia las personas con autismo, así como fomentar su participación plena en la sociedad.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento. Se manifiesta en la infancia y dura toda la vida, aunque con apoyos adecuados, muchas personas autistas pueden desarrollarse plenamente.
La Educación Especial es una respuesta del Estado Mexicano para garantizar el derecho de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad, aptitudes sobresalientes y trastornos surgiendo así la Unidad de Apoyo a Educación Regular (USAER), Unidad de Orientación al Público (UOP), la cual tiene como función el acompañamiento académico de alumnos con alguna neurodivergencia, para garantizar el derecho a la educación de calidad adaptada a las necesidades particulares de cada estudiante, favoreciendo la equidad, la inclusión y el desarrollo integral de cada estudiante.
Ley General de Educación
El artículo 41 de la Ley General de Educación establece que la educación especial está destinada a personas con discapacidades. La Ley General de Educación garantiza el derecho a la educación, que es necesaria para el bienestar de todas las personas.
Crónica de Xalapa entrevistó a Nayelli Iliana Durán Narváez, maestra de USAER. Desde hace 10 años trabaja con infancias Neurodivergentes en la Escuela Luis J. Jiménez, turno vespertino, quien considera que el trabajo debe ser triado: familia, maestros y USAER. Debe haber disposición ya que USAER emite recomendaciones, orientaciones y sugerencias a docentes para un trabajo satisfactorio en el aula.
USAER debe realizar estrategias personalizadas de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de cada alumno, así como estrategias que faciliten la permanencia en el aula, el interés para realizar las actividades.
Cada alumno TEA es diferente de otro. Para cada uno se diseña una estrategia que también en casa deben replicar para estar en sintonía. Durán considera que cuando la plantilla de docentes es comprometida se trabaja en correlación con USAER y se logran avances significativos.
Actualmente en la escuela primaria Jiménez cursan en distintos grados tres infancias dentro del espectro, para las cuales Nayelli Durán ha tomado distintos cursos para mostrarles de una manera interesante sumar y restar así como la lectoescritura.
Durán aplica el metodo Bancubi para que jugando al “Banquito” de esta manera les enseña unidades y decenas. También se vale de pictogramas y carpetas para la creación de enunciados. Nayelli Durán considera que son buenos tiempos educativos para las infacias neurodivergentes que la visión humanista ha permitodo dotar de herramientas a la plantilla docente con la cual comparte estrategias que, a manera de juego han logrado que estas infancias reconozcan la escuela primaria como un lugar cálido, en donde son respetados, apreciados e importante su participación.
Se trabaja con la concientización en los demás alumnos y familias para que, la persona neurodivergente viva en un ambiente de compañerismo, aquí no pasa el bullying ya que al ser una escuela relativamente pequeña pueden beneficiarse las personas TEA de más calma de lo que podría acontecer en un turno matutino, con más estímulos que pueden influir en el estado de animo de las infancias.
Como maestra de USAER considera que el trabajo que realiza es dar todas las herramientas que los alumnos con alguna discapacidad requieren. El aprendizaje se va dando día a día. En Xalapa la educación esta viviendo una transformación y reconoce que las nuevas generaciones de docentes son en gran medida las que están haciendo esa diferencia con su participación con las infancias, con alguna discapacidad.
Durán detalló que las familias de infancias que viven con el trastorno del espectro autista deben acercarse a escuelas públicas para platicar con docentes, con USAER para que despejen dudas, y que puedan vivir esa experiencia educativa los menores. Las escuelas son espacios seguros para todas las infancias con neurodivergencias.
En México, el artículo 10 da una iniciativa de reforma y adición a diversas leyes reconoce los derechos fundamentales de las personas con trastorno del espectro autista (TEA).
La Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista establece que las personas con TEA tienen diversos derechos, como gozar de los derechos humanos, recibir apoyo y protección de sus derechos, tener un diagnóstico y evaluación clínica, solicitar y recibir certificados de evaluación, recibir consultas clínicas y terapias ydisponer de su ficha personal.
La Ley también establece que el Estado debe promover, respetar, garantizar y ejercer los derechos humanos de las personas con TEA. La Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista establece una Comisión para garantizar la coordinación de los programas de atención a las personas con TEA. Los acuerdos de la Comisión son obligatorios para las autoridades competentes.
El único estudio que existe en México, impulsado por Autism Speaks (2016) estima que uno de cada 115 niños tiene autismo, es decir, casi 1% de la población infantil, sin embargo, la incidencia en la vida adulta, así como el conocimiento de su situación en la adolescencia se desconoce.