Día del Orgullo LGBT+: ¿Cuál es su origen y por qué se celebra el 28 de junio?

0
45

Cada 28 de junio se celebra el Día del Orgullo LGBT+ y las calles se pintan de colores; pero no siempre fue así

 

Desde el primer minuto de junio todo se pinta de arcoíris: las calles, los edificios, las vestimentas, las redes sociales, ¡todo! Pero hay un día en particular, dentro del Mes del Orgullo, donde las celebraciones por este motivo se llevan a cabo con mayor fervor: el 28 de junio, Día del Orgullo LGBT+.

Con este nombre se conoce a un día de resistencia para la comunidad Lésbica, Gay, Bi, Trans y más (LGBT+), donde exigen el respeto a sus derechos, especialmente a amar con libertad y expresar su identidad sin miedo.

Esta fecha también le da nombre al Mes del Orgullo, junio. Pero es este día, el 28, el de mayor festejo para la comunidad, cuando toma por completo las calles para continuar celebrando el amor y la libre expresión de la identidad

Día del Orgullo: Un origen cruento para una celebración colorida

El Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ se celebra cada 28 de junio para visibilizar, reivindicar y celebrar la diversidad sexual y de género. Es una jornada que busca la autoafirmación, la dignidad y la igualdad de derechos para lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales, queer, asexuales y todas las identidades que integran la comunidad LGBTIQ+.

Este día se celebra desde finales del siglo anterior, a causa de un evento histórico que puso de manifiesto la necesidad de respetar los derechos de las identidades sexuales y de género divergentes.

Particularmente, la fecha conmemora los Disturbios de Stonewall, un evento ocurrido el 28 de junio de 1969 que marcó un punto de inflexión en la percepción de la comunidad LGBT+ en la sociedad.

Stonewall Inn era un bar en Nueva York que recibía a homosexuales, drags, travestis y otros integrantes de la comunidad, quienes se percibían como marginados a causa de la hostilidad que había contra ellos: la sociedad los tachaba de “enfermos” y “salir del clóset” implicaba, muchas veces, perder el empleo o ser proscrito socialmente.

Pero esa noche, en medio de un hartazgo colectivo por el rechazo a sus formas de expresión, los asistentes al Stonewall Inc resistieron una de las tantas redadas que la policía realizaba contra bares y otros puntos de reunión de grupos con ideas liberales y progresistas (como los hippies, negros del movimiento “black power” y, en este caso, homosexuales).

De esa forma, como narra la historia, los grupos de resistencia que fueron desalojados la madrugada del 28 de junio de aquel recinto, alzaron la voz contra los policías y les demostraron que eran un grupo numeroso, dispuesto a no seguirse escondiendo por sus preferencias e identidad.

El episodio se enmarca en un momento de adopción de ideas liberales en diferentes partes del mundo (no hacía mucho que habían ocurrido el Mayo Francés, la explosión del movimiento hippie y los movimientos estudiantiles).

Y aunque en ese momento no tuvo mayores repercusiones, marcó el inicio de la formación de la comunidad LGBT+, que año con año lucha por el respeto a ser vista y respetada.

 

*LA RAZÓN