La desaparición de personas se ha convertido en un calvario persistente para cientos de familias en Veracruz, que continúan su incansable búsqueda de justicia y verdad. A pesar de las promesas de las autoridades, la entidad se mantiene como uno de los focos rojos a nivel nacional en esta grave crisis de derechos humanos.
Según datos oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), operado por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Veracruz es la cuarta entidad con la mayor cantidad de personas desaparecidas en el país, registrando 6 mil 392 casos.
La integrante del Colectivo Solecito Veracruz Lucy Díaz, recordó que el 16 de octubre de 2018, antes de asumir el cargo, el entonces gobernador electo, Cuitláhuac García Jiménez, se comprometió ante los colectivos y familiares buscadores de personas desaparecidas a que «no habría perdón ni olvido, y se castigaría a los responsables de estos hechos», lo cual no se cumplió.
La madre buscadora afirmó que la ola de desapariciones continúa y lo que más preocupa es la nula procuración de justicia.
«Con los desaparecidos no ha habido ni un solo paso en términos de justicia, ha sido de verdad un fracaso para los desaparecidos, ella ha sido omisa totalmente”.
El registro de la RNPDNO señala que en Veracruz más de 2 mil 300 desapariciones se perpetraron durante la actual administración de García Jiménez.
Mencionó que lo anterior representa un aumento alarmante de las desapariciones en el territorio veracruzano entre 2006 y 2023.
Por su parte, la activista Anaís Palacios también ha señalado deficiencias en el proceso de identificación de restos y la atención a las víctimas.
“El creciente número de personas desaparecidas, sí hay por ahí un conflicto de cómo se está haciendo la identificación, durante muchos años se simuló en Veracruz que se hacían tomas de muestra”, añadió.