¿Cómo ha sido la relación entre los animales y los humanos en la literatura?, un libro te lo explica

0
38

De Animalibus-La presencia zoológica en la literatura (de la antigüedad a la época moderna) es un libro que expone un compendio de artículos realizados por distintos autores que critican y analizan el valor que se les otorga a los animales y su relación con los seres humanos en la literatura clásica, barroca, novohispana y contemporánea.

Xochiquetzalli Cruz Martínez y Penélope Fernández Izaguirre coordinaron el volumen realizado en coedición entre la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Ediciones del Lirio.

El propósito de esta obra proviene de la observación del especismo que existe en las distintas ramas de conocimiento, particularmente de la literaria, por ello parte de uno o más campos semánticos en los que se alude a los animales y de después a su análisis “Los compañeros sintientes que son los animales dicen mucho de nosotros. Anteponer el comportamiento de los animales reflejado con el otro va a hablar de los seres humanos”, mencionó Penélope Férnadez.

Algunos de los títulos que se pueden encontrar en las páginas de Animalibus están: ‘La continuidad y la variación en el tratamiento de la rabia en el Cynegeticon’, escrito por María de Lourdes Santiago que habla de la crianza de los perros y el cómo los seleccionaban para domesticarlos en la época clásica.

De Amparo Dávila a Roberto Bolaño

En la época contemporánea se encuentra ‘La personización de animales no humanos en el policía de las ratas’, de Roberto Bolaño de Liz García, en donde personifica a las ratas resaltando los problemas sociales respecto a la delincuencia y los vicios humanos.

‘El monstruo y el animal en la narrativa de Amparo Dávila’, realizado por Tania Jiménez en el que analiza pasajes de algunos cuentos de Dávila en los que surgen reflexiones en torno a la violencia que se ejerce hacia los animales.

Estos escritos presentan, en esta tercera edición, variadas formas la trascendencia de los compañeros sintientes en la novela, el cuento, la poesía, el albur mexicano, entre otros géneros.

La publicación pertenece a la colección Biblioteca de Signos de la UAM. Es un proyecto se ha trabajado durante doce años a la par de una serie de congresos que se han llevado a cabo con la intención de generar un núcleo de investigación en el que el interés gire en torno a los animales, comentaron las coordinadoras.

*ARISTEGUI NOTICIAS