Las manifestaciones pacíficas comenzaron en punto de las 17:00 horas en diversos puntos cívicos de la República Mexicana
Tal como lo anunciaron diversos colectivos hace algunos días, en redes sociales, este sábado 15 de marzo se llevó a cabo la “vigilia y luto nacional” tras los hallazgos del “campo de exterminio” en municipio de Teuchitlán, Jalisco. Miles de mexicanos colocaron, de forma simbólica, zapatos y veladoras para exigir justicia por los desaparecidos.
Guadalajara (Jalisco), Veracruz (Xalapa), Querétaro, Guerrero, Puebla, León (Guanajuato) y la Ciudad de México, son algunas de las entidades de la República Mexicana (se estima que participan 19 estados) que atendieron la convocatoria en diversos puntos cívicos. Las manifestaciones se llevaron a cabo de forma pacífica.
Colectivos, madres buscadoras y sociedad civil respondieron al llamado tras considerar como algo grave la desaparición forzada. Además de las consignas, expusieron fotografías de la gente que ya no regresó a casa; sin embargo, no pierden la esperanza. Asimismo, se llevó a cabo una misa y se guardó un minuto de silencio.
5 de marzo, la fecha que marcó a México
El colectivo Guerreros Buscadores Jalisco realizó un hallazgo en el municipio de Teuchitlán que le dio la vuelta al mundo: localizaron crematorios clandestinos, zapatos, artículos personales, restos óseos calcinados y libretas dentro del Rancho Izaguirre.
Los primeros reportes señalan que el lugar era utilizado, también, como punto de adiestramiento del crimen organizado. En este caso sería el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Las víctimas eran reclutadas bajo engaños; les prometían trabajos con salarios atractivos, pero era para integrarlos a sus filas (si sobrevivían a las brutales exigencias).
Días después el caso fue tomado por la Fiscalía General de la República (FGR), que trabajará de la mano con el Gobierno de Jalisco, el Ejército, Guardia Nacional, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob).
Cabe destacar que parte de la molestia de la sociedad se debe a que el Rancho Izaguirre ya había sido allanado en septiembre de 2024 por la Guardia Nacional y la Fiscalía estatal sin que se detectaran indicios como los que hoy tienen en conmoción al país.
*REPORTE ÍNDIGO