Aumentan casos de dengue en México: éstos son los estados más afectados

0
37

 

Los casos de dengue en México se han multiplicado exponencialmente en todo el país durante 2024. Hasta la tercera semana de diciembre, el número de casos confirmados de esta enfermedad asciende a 124 mil 418, esto es 71 mil 121 casos más que los registrados en el mismo periodo de 2023, según cifras del informe de la Semana Epidemiológica 51 de la Secretaría de Salud.

En cuanto al impacto de mortalidad a causa del dengue, en 2024 se registraron 478 fallecimientos, mientras que en 2023 se contabilizaron 203.

¿Cuáles son los estados afectados por el dengue?

De acuerdo con las autoridades sanitarias, el 42% de los casos confirmados en 2024 corresponden a Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Guerrero y Michoacán. Éste es el número de casos registrados en cada entidad:

Estado No. de casos de dengue confirmados
Jalisco 20 mil 702 casos
Nuevo León 10 mil 578 casos
Veracruz 8 mil 118 casos
Guerrero 6 mil 935 casos
Michoacán 6 mil 529 casos

 

Otros estados que se suman a la lista de entidades con alto número de casos de dengue confirmados son:

Estado No. de casos de dengue confirmados
Morelos 6 mil 490 casos
Coahuila 5 mil 713 casos
Nayarit 5 mil 618 casos
Sinaloa 4 mil 853 casos
Puebla 4 mil 681 casos
Chiapas 4 mil 541 casos
Oaxaca 4 mil 078 casos

 

En cambio, los estados que no han registrado ningún caso de dengue son: Ciudad de México y Tlaxcala.

¿Quiénes han sido los más afectados por el dengue en México?

Durante 2024, la mayor incidencia de casos de dengue no grave, grave y con signos de alarma, son las mujeres con un 56% del total, según el informe. Mientras que el grupo etario más afectado se localiza en personas de 10 a 14 años de edad.

La institución de salud que más casos confirmados ha reportado es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), seguido del sistema IMSS-Bienestar y la Secretaría de Salud.

¿Por qué ha aumentado el número de casos de dengue en México?

El aumento en el número de casos de dengue en México y países de Latinoamérica como Argentina, Brasil y Colombia, está relacionado con eventos climáticos que favorecen la proliferación de mosquitos, así como con la urbanización no planificada, la acumulación de agua por parte de las personas y el manejo deficiente de residuos, que crean criaderos para el vector, de acuerdo con la Organización Panamericana de Salud (OPS).

Este año, la región de las Américas ha enfrentado la epidemia de dengue más grande desde que comenzaron los registros en 1980, complementa la OPS.

Hasta ahora, los países han reportado más de 12.6 millones de casos, casi tres veces más que en 2023. Más de 21 mil de estos casos han sido graves, y se han reportado más de 7 mil 700 muertes.

¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos. El virus que causa la enfermedad pertenece a la familia de los flavivirus y se transmite a través de dos tipos específicos de mosquitos: el Aedes aegypti y el Aedes albopictus, indicó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En México, la especie Aedes aegypti es la más frecuente, mientras que la Aedes albopictus se propagó a muchas partes del mundo durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, Brasil, en 2016.

En general, la enfermedad presenta un cuadro de síntomas muy inespecífico, es decir, se pueden confundir con los de otras enfermedades. Sin embargo, sus síntomas más frecuentes son:

  • Fiebre alta
  • Malestar general
  • Dolores en las articulaciones
  • Dolor generalizado en todo el cuerpo

Por esta razón, en algunas regiones del país la enfermedad es conocida como “fiebre rompehuesos”. Por ejemplo, en el estado de Colima se le conoce como “trancazo”, explicó la UNAM.

 

*UNOTV