Veracruz, Ver.- A decir del informe de Menstruación y Productividad Laboral: el Tabú que Impacta el Resultado del Negocio, al menos una de cada tres mujeres en México ha tenido consecuencias negativas en sus empleos debido a las molestias menstruales.
Entre las consecuencias que padecen las mujeres, poco más del 35 por ciento sufre descuentos económicos debido a que faltan al trabajo por las molestias; de igual forma, el 34 por ciento ha enfrentado discriminación.
El informe elaborado por Dalia Empower, Plenna y Essity indica que, además, el 12 por ciento, ha sufrido bullying; 7.45 por ciento, negativa a alzas salariales; 2.4 por ciento, despidos y 8.65 por ciento, otros problemas.
También, indica que el 53 por ciento de las mujeres tienen molestias menstruales que consideran complicadas o incapacitantes.
“Entre las molestias debido a la menstruación, una de las más conocidas son los cólicos, y es que el 95% de las encuestadas respondieron que se les presentan durante este periodo. Además, es importante observar que casi el 48% de las mujeres los tienen en niveles que van de intensos a incapacitantes, es decir, la mitad de las mujeres están enfrentando cada mes niveles de dolor que les imposibilita realizar sus tareas o trabajos”, señala el documento.
Además de los cólicos, se presentan problemas como los cambios de humor e irritabilidad en un 76 por ciento, cansancio en un 74 por ciento, dolor de cabeza en 36 por ciento, dolor de espalda baja en 58 por ciento e hinchazón en los senos en 57 por ciento.
Lo anterior, según indica el informe, lo enfrentan las mujeres con estrategias como remedios naturales en un 69 por ciento, automedicación un 51 por ciento, descanso en un 44 por ciento y medicamentos prescritos en un 17 por ciento.
“Debido a que la menstruación históricamente se ha visto como algo que forma parte de la vida privada, el 99% de las encuestadas realizan algún tipo de acción para hacerle frente a estas molestias y casi la mitad de ellas reporta que entre las acciones que ha establecido para hacerlo se encuentra el descanso, lo que resulta difícil tomando en cuenta que el 60% de las mexicanas viven en pobreza de tiempo”, asegura.